HERRAMIENTAS DE REGISTRO Y ANÁLISIS

El marco de la investigación es el Proyecto SI, PIA HyC-41, Las partes de la vivienda. Imaginarios disciplinarios en la revista Nuestra Arquitectura 1929-1945, inscripto dentro de la Secretaría de Investigaciones de FADU. Proponemos presentar algunos avances en cuanto a las herramientas que hemos in...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Valeria Bril, Laura Josefina Vazquez
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Materias:
Acceso en línea:https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1695/2148
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-99_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:El marco de la investigación es el Proyecto SI, PIA HyC-41, Las partes de la vivienda. Imaginarios disciplinarios en la revista Nuestra Arquitectura 1929-1945, inscripto dentro de la Secretaría de Investigaciones de FADU. Proponemos presentar algunos avances en cuanto a las herramientas que hemos instrumentado para trabajar con pasantes en las tareas de registro y relevamiento de las revistas objeto de estudio de dicha investigación. Es mediante la metodología de trabajo en plataformas en línea y con continuidad entre las y los pasantes e investigadores que estamos reconociendo, sin ser objetivo del proyecto, lógicas de trabajo colaborativo. Puesto que las estrategias didácticas pensadas inicialmente no contemplaban esta línea de enseñanza y aprendizaje que tiene como referentes a Mariana Maggio, Carina Lion y Ernesto Gore, por mencionar algunos. Una de las actividades que todos los pasantes realizaron, como parte de su pasantía, era poder relevar las revistas. Se les asignaba, a lo largo del cuatrimestre, entre dos y tres años de publicaciones para analizar. Esto implicaba que cada estudiante efectuara la lectura de todos los números editados en ese período y recorriera así todos los artículos registrando determinados datos pautados de antemano. Para estas tareas y considerando la relevancia de lograr una coherencia y sistematización del material identificado, se confeccionaron modelos de cuadros donde completar la información detallada por artículo. La forma de organización para evitar confusiones, era desarrollar cada año en una solapa de un archivo compartido. La propuesta de esta ponencia es poder reflexionar y teorizar sobre estos procedimientos de trabajo y las herramientas empleadas, que surgieron naturalmente como parte de la práctica de investigación. También pensar cómo las lógicas transversales entre los relevamientos han habilitado a los investigadores a construir nuevos trabajos estadísticos sobre los discursos escritos y visuales de la revista que no estaban en el plan inicial del proyecto. Dichos estudios, materializados en otros cuadros permitieron reconstruir de manera cuantitativa las temáticas abordadas sobre la vivienda. Este circuito entre herramientas de relevamiento y herramientas de análisis cuantitativo en un trabajo colaborativo, es el punto clave sobre el que proponemos profundizar. En este sentido, nos preguntamos ¿Qué aporte pueden hacer los métodos de relevamiento y análisis cuantitativos al reconocimiento de discursos en publicaciones sostenidas en el tiempo?  ¿Qué capacidades colectivas son capaces de potenciar estos métodos al interior del equipo de investigación?