Aportes sobre el protagonismo de contratistas en ciberoperaciones entre estados

El ciberespacio, por donde transcurren comunicaciones personales, transacciones comerciales y la gestión gubernamental, entre otros, es considerado un vector de ataque tanto en el ámbito del cibercrimen como el de los conflictos entre Estados. De allí surge un nuevo dominio, que redefine el arte ope...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Smart, Sebastián
Otros Autores: Moresi, Alejandro
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2115_SmartS
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2115_SmartS_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El ciberespacio, por donde transcurren comunicaciones personales, transacciones comerciales y la gestión gubernamental, entre otros, es considerado un vector de ataque tanto en el ámbito del cibercrimen como el de los conflictos entre Estados. De allí surge un nuevo dominio, que redefine el arte operacional denominado quinto dominio, objeto de estudio de esta tesis.\n\nLa privatización de funciones gubernamentales en el ámbito de los conflictos entre Estados lleva al surgimiento de contratistas. De la misma manera que hace cientos de años\nexisten los mercenarios, hoy denominados contratistas militares privados (PMC por sus siglas en inglés Private Military Contractor), los contratistas militares privados de ciberseguridad (PMCSC, Private Military Cyber Security Contractor, por sus siglas en inglés), son los que actualmente operan en el quinto dominio.\n\nEste contexto posibilita dependencia y dificultad para alinear los intereses del contratista con los de su beneficiario. Estos problemas brindan la oportunidad de realizar aportes sobre normativas internacionales, buenas prácticas y políticas nacionales. Con el fin de regular esta actividad puede realizarse investigaciones que contribuyan a dar un estado de legalidad y reconocimiento a esta situación.\n\nEl objetivo de esta tesis es brindar aportes a modo de solución de los problemas descritos, que asistan a los Estados en el proceso de toma de decisiones con respecto a la contratación de actores no gubernamentales para ciberoperaciones. El aporte de estudios sobre los PMCSC podría ser de utilidad para la comunidad académica, de seguridad y defensa nacional, o como material de consulta al momento de conformar futuros proyectos de ley y políticas relacionados con la terciarización de servicios de ciberoperaciones, como así también definir aspectos de estrategias de composición del Comando de Ciberdefensa.\n\nLa participación de los PMC en los conflictos entre Estados es equiparada con la de los PMCSC. De esta manera, se analizó su evolución y sus relaciones con los Estados. La\ncaracterización y comparación de los PMC y los PMCSC se utilizó para la elaboración de un modelo.\n\nEste modelo es la evidencia utilizada para contrastar la propuesta de solución a modo de sustento de manera lógico formal. En este trabajo se analizaron los distintos tipos de actores no gubernamentales que participan en ciberoperaciones entre Estados, especialmente el de los contratistas. También se analizó el marco legal de las ciberoperaciones utilizando el Tallinn Manual 2.0. De esta manera, se compararon los modelos de participación de los PMC y los PMCSC con respecto a factores relacionados al país beneficiario.\n\nEste trabajo está presentado desde un enfoque cualitativo con metodología descriptiva. Se considera que este proyecto es relevante para el ámbito de la ciberseguridad y ciberdefensa ya que se refiere a ciberoperaciones transnacionales y la relación entre sus actores. Existe literatura académica respecto a contratistas militares privados de los últimos 30 años, no abunda con respecto a su contraparte del espacio cibernético, un caso a destacar es el de Tim Maurer en su libro titulado “Cibermercenarios”.\n\nEsta tesis está abordada desde una perspectiva occidental, con su correspondiente enfoque de ciberdefensa y ciberseguridad. Esta perspectiva impacta directamente en la composición y actividades que realizan los PMCSC.