El productor silencioso: destino del gran actor de la modernización de los años 1960-70 en la actual copresencia de agriculturas de la región pampeana argentina // The silent farmer: destiny of the great actor of the modernization of the years 1960–70 in the current copresence of agricultures in the Argentina Pampa

En la región pampeana argentina, pese a las declaraciones de muchos actores y afirmaciones en la literatura, estimamos que el modelo de agricultura del agribusiness representado por los “nuevos productores” de la soja no puede ser considerado como una profundización del modelo de modernización anter...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Albaladejo, Christophe, Cittadini, Roberto
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Litoral 2017
Acceso en línea:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Pampa/article/view/6949
Aporte de:
Descripción
Sumario:En la región pampeana argentina, pese a las declaraciones de muchos actores y afirmaciones en la literatura, estimamos que el modelo de agricultura del agribusiness representado por los “nuevos productores” de la soja no puede ser considerado como una profundización del modelo de modernización anterior, de los años 1960-70, sino que debe ser entendido como un proceso nuevo en ruptura con dicha modernización. ¿Cuál es entonces el destino de los actores que eran la base del modelo de modernización anterior y en particular del productor moderno convencional? Surgió paralelamente al agribusiness, y desde los años 2000, un nuevo sujeto social en lo rural argentino: el “productor familiar”. Pero ninguno de los dos sujetos, agricultor familiar y agribusiness, representa lo esencial del productor “moderno” autónomo que estuvo en el centro de la modernización “clásica” de los años 1960-70.  En este trabajo mostramos el carácter heurístico de centrar el foco de la atención sobre el destino de la base social de la modernización anterior, y la importancia oculta de su rol actual en los territorios y el agro, pese a su repentina desaparición de los discursos y de las representaciones sociales, así como de las políticas públicas.