Propiedades electrónicas de nuevos materiales: aleaciones para nanoelectrónica, superconductores basados en Fe y basados en BiS_2.

En esta tesis hemos investigado propiedades electrónicas de nuevos materiales de interés por sus aplicaciones tecnológicas, a partir de modelos simplificados para su descripción y el uso de técnicas analíticas apropiadas para tratar los efectos de desorden y de correlaciones. La tesis tiene dos p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Querales Flores, José D.
Formato: Tesis NonPeerReviewed
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/546/1/1Querales_Flores.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:En esta tesis hemos investigado propiedades electrónicas de nuevos materiales de interés por sus aplicaciones tecnológicas, a partir de modelos simplificados para su descripción y el uso de técnicas analíticas apropiadas para tratar los efectos de desorden y de correlaciones. La tesis tiene dos partes. En la primera investigamos cómo incorporar defectos no-sustitucionales complejos en cálculos de estructura electrónica, enfocándonos en las aleaciones semiconductoras del grupo IV, Ge_1−xSn_x y Ge_1−x−ySi_xSn_y, con importantes aplicaciones en opto- y nanoelectrónica y en celdas fotovoltaicas. En la segunda parte, estudiamos el estado normal de materiales superconductores no convencionales descubiertos recientemente, como los ferropníctidos y los superconductores basados en BiS_2, además del magnetotransporte fuertemente anisotrópico en el estado normal de calcogenuros de hierro β-FeSe. En las aleaciones binarias Ge_1−xSn_x, la existencia de defectos no-sustitucionales complejos de Sn ( denotados β-Sn), en que un átomo de Sn intersticial ocupa el centro de una divacancia de Ge, fue confirmada experimentalmente [Decoster et al., Phys. Rev. B 81, 155204 (2010)] luego del estudio teórico donde había sido predicha su existencia a partir de una concentración crítica de Sn [Ventura et al., Phys. Rev. B 79, 155202 (2009)]. En la primera parte de esta tesis buscamos una buena aproximación para representar los defectos no-sustitucionales en términos de un sistema sustitucional equivalente, y realizar el cálculo de estructura electrónica de Ge_1−xSn_x incluyendo tanto los defectos α-Sn sustitucionales como los defectos β-Sn no-sustitucionales. Mediante un cálculo analítico basado en funciones de Green (ver Apéndice A), determinamos un equivalente sustitucional para β-Sn con el cual pasamos a representar la aleación multiorbital real en términos de una aleación efectiva compuesta de dos componentes puramente sustitucionales, cuya estructura electrónica calculamos realizando una extensión del formalismo que combina la aproximación de enlace fuerte (TB) con la aproximación de cristal virtual (VCA) propuesto originalmente para la aleación puramente sustitucional Ge_1−xSn_x por Jenkins y Dow [Phys. Rev. B 36, 7994 (1987)], usando 20 orbitales TB sp”3s* para elementos del grupo IV combinado con la VCA. Nuestros resultados (ver Anexos I y II) describen dos transiciones para la brecha de energía (gap) fundamental de Ge_1−xSn_x en función de la concentración total de Sn: primero, de gap fundamental indirecto a directo, y luego la transición de metalización en que se cierra el gap a concentraciones de Sn mayores. Nuestros resultados muestran que los defectos β-Sn limitan el rango de concentraciones de Sn correspondiente a la fase con gap directo de la aleación binaria, que justamente interesa para sus aplicaciones previstas en optoelectrónica. Las aleaciones ternarias Ge_1− x−ySi_xSn_ y pueden prepararse en un amplio rango de concentraciones y con un desacoplamiento completo entre el parámetro de red y la estructura electrónica, posibilitando de esta manera el ajuste en forma independiente de las características de su gap de energía. Para su uso previsto en celdas fotovoltaicas de alta eficiencia para aplicaciones satelitales, era de interés determinar la naturaleza del gap de energía fundamental de Ge_1− x−ySi_xSn_ y. En esta tesis, hemos realizado el primer cálculo de estructura electrónica para aleaciones ternarias Ge_1− x−ySi_xSn_ y (ver Anexo III), a partir de otra extensión del cálculo TB+VCA para la aleación binaria sustitucional Ge_1−xSn_x a la aleación ternaria sustitucional. Nuestros resultados confirmaron expectativas e indicaciones experimentales de que un gap de energía de alrededor de 1 eV, es ciertamente alcanzable con estas aleaciones ternarias, como requerido para la cuarta capa que se planea añadir a las heteroestructuras semiconductoras que componen las celdas fotovoltaicas de tres junturas con el récord de eficiencia actual, empleadas en satélites. Para aleaciones ternarias con el mismo parámetro de red que el de Ge, encontramos además que el gap de energía es indirecto, con una dependencia composicional no lineal debido a la presencia de dos mínimos en la banda de conducción, que compiten. Para nuestro estudio de los superconductores ferropníctidos, empleamos un modelo microscópico mínimo que incluye las dos bandas efectivas para describir las propiedades electrónicas a bajas energías propuestas por Raghu et al.[ Phys. Rev. B 77, 220503R (2008)], a las que agregamos correlaciones electrónicas locales intra- e interorbitales, relacionadas con los orbitales 3d del hierro. En este trabajo de tesis, nos hemos enfocado en las propiedades electrónicas del estado normal paramagnético, y en particular la descripción de la dependencia con el dopaje y con la temperatura de las propiedades espectrales de estos compuestos en diferentes regiones de la primera zona de Brillouin (ver Anexo IV). Para ello, calculamos las funciones de Green de Zubarev dependientes de temperatura correspondientes a los electrones en los dos orbitales efectivos correlacionados, desacoplando el sistema de ecuaciones de movimiento obtenido a segundo orden, con una aproximación que nos posibilitó resolverlo. Las funciones de Green y autoenergıas halladas en segundo orden de perturbaciones en las interacciones, con dependencia del momento cristalino, dopaje y temperatura nos han permitido no sólo describir resultados experimentales existentes para la densidad espectral y la densidad total, por ej. de fotoemisión resuelta en ángulo (ARPES). Pudimos describir el efecto asimétrico observado para el dopaje con electrones y con huecos, en acuerdo cuantitativo con los corrimientos del potencial químico encontrados experimentalmente, así como también una redistribución del peso espectral alrededor del nivel de Fermi en función de temperatura, similar a lo observado experimentalmente en puntos de simetría de la zona de Brillouin. Además, hemos podido predecir una dependencia no v trivial de las propiedades espectrales con la temperatura, originada por efectos de temperatura en la renormalización debido a correlaciones electrónicas. En particular, explorando en distintas regiones de la zona de Brillouin la evolución con temperatura de la autoenergía dependiente de momento cristalino obtenida en nuestra aproximación, pudimos identificar explícitamente puntos de la zona de Brillouin, no explorados aún experimentalmente, donde resultan amplificados los efectos de la temperatura sobre la renormalización. Estas predicciones podrían ser verificadas experimentalmente, realizando experimentos de ARPES dependientes de temperatura en los puntos de la zona de Brillouin identificados. A continuación, para describir los primeros reportes experimentales de las características de la estructura electrónica del estado normal de los superconductores LaO_1−xF_xBiS_2 descubiertos en 2012, extendimos el modelo microscópico con dos orbitales efectivos correlacionados y el tratamiento analítico que desarrollamos para describir ferropníctidos a estos materiales. Como punto de partida tomamos las dos bandas efectivas propuestas recientemente por H. Usui et al.[Phys. Rev. B 86, 220501 (2012)], y añadimos correlaciones electrónicas intra- e interorbitales relacionadas a orbitales Bi-(py ,px) y S-(py ,px). Determinamos la densidad espectral y la densidad de estados total para LaO_1−xF_xBiS_2, enfocándonos en la descripción de la dependencia con momento cristalino y dopaje, además de la predicción de la dependencia con temperatura de las propiedades espectrales. Nuestros resultados indican que la inclusión de correlaciones electrónicas moderadas, mejora sustancialmente la descripción de los relativamente pocos resultados experimentales de ARPES y SXPES disponibles para esta familia de compuestos. Además nuestro tratamiento analítico nos permitió calcular la densidad espectral alrededor del segundo mínimo relevante de la banda de conducción, y predecir la dependencia con la temperatura de las propiedades espectrales en diferentes puntos de la zona de Brillouin, lo cual esperamos sea verificado en futuros experimentos de ARPES dependientes de temperatura. En la última etapa de la tesis, junto a colegas del Lab. de Bajas Temperaturas del Centro Atómico Bariloche, estudiamos propiedades de magnetotransporte de los compuestos Fe_xSe y el efecto de la transición estructural, logrando describir teóricamente los resultados de experimentos en monocristales en el estado normal. Adaptando el modelo microscópico de dos bandas efectivas con correlaciones electrónicas empleado previamente para estudiar ferropníctidos, calculamos la conductividad eléctrica y el coeficiente de Hall en presencia de un campo magnético, usando el formalismo de Kubo. Con parámetros del modelo en el rango relevante para estos compuestos y la dependencia en temperatura medida para los parámetros de red, pudimos describir cuantitativamente el efecto de la transición de fase estructural sobre la resistividad eléctrica en el plano ab formado por los Fe, y la magnetoresistencia medida en presencia de un campo magnético paralelo al eje c. Describimos el coeficiente de Hall en función de temperatura en presencia de campo magnético, mostrando que es relevante la inclusión de correlaciones electrónicas moderadas. Finalmente, nuestro estudio confirmó el efecto de la transición de vi RESUMEN fase estructural sobre la estructura electrónica, habiendo encontrado que la deformación de la red cristalina modifica la estructura de bandas induciendo separaciones entre las mismas, comparables con las halladas en experimentos de ARPES.