Lxs invisibilizadxs en foco: propuestas de abordaje para el diseño curricular de la Provincia de Neuquén, desde una perspectiva intercultural y de género

La presente propuesta se enmarca dentro de aquellas que vinculan a las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales con el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de lxs1 estudiantes, por un lado, y las posibilidades de proyectar sus futuros por otro. Al respecto, Joan Pagès plantea qu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Benedetti, María Carolina
Otros Autores: Campilia, Mariano Luis
Formato: trabajo final de grado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación 2021
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16377
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presente propuesta se enmarca dentro de aquellas que vinculan a las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales con el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de lxs1 estudiantes, por un lado, y las posibilidades de proyectar sus futuros por otro. Al respecto, Joan Pagès plantea que las Ciencias Sociales deben aportar a lxs estudiantes un conjunto de herramientas que les permitan decodificar la gran cantidad de información disponible, analizar la realidad en que viven, interpretar de manera compleja el presente, su relación con el pasado, y emitir juicios fundamentados. (citado en Cerdá, Funes y Jara, 2018) Al mismo tiempo, está motivada por la necesidad de conectar la enseñanza de las Ciencias Sociales con problemas sociales contemporáneos que busquen, como sostienen Pagès y Santisteban (2014), el desarrollo de dicho pensamiento social, crítico y creativo. Éste, según los autores, “(…) se desarrolla cuando las personas se enfrentan a problemas sociales, que son aquellos que ocupan la mayor parte de nuestras vidas, pero que tienen poca atención en la escuela” (p.26). Para ello, resulta particularmente interesante la incorporación de problemáticas socialmente relevantes y/o cuestiones socialmente vivas, a la hora de pensar la selección de contenidos y la organización de propuestas de enseñanza. (Ortega Sánchez y Olmos Vila, 2018) Ante esto, es necesario atender a la enorme cantidad de conflictividades que atraviesan nuestras sociedades, muchas de ellas enraizadas en el no respeto a la diversidad, tanto de género, como cultural, entre otras causas. Con frecuencia, encontramos crónicas de distintos tipos de violencias en contra de personas cuyas identidades se construyen por fuera de lo “normalizado” por el pensamiento patriarcal y occidental.