El subsistema reduccional jesuítico del borde oriental de las Pampas y su vínculo regional con los establecimientos productivos de Buenos Aires, 1740-1753
El ámbito regional que interesa analizar en este trabajo es el espacio reduccional que organizó la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, en el río Salado, entre 1740-1753; en el mismo se fundaron tres misiones: Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas, Nuestra...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Articulo article acceptedVersion |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
2015
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15148 http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/1080 |
| Aporte de: |
| Sumario: | El ámbito regional que interesa analizar en este trabajo es el espacio
reduccional que organizó la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de
Buenos Aires, en el río Salado, entre 1740-1753; en el mismo se fundaron tres
misiones: Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas, Nuestra Señora del Pilar
de los Serranos y Nuestra Señora de los Desamparados Tuelchus.
La hipótesis que se sugiere como eje, propone que el Colegio de Buenos Aires,
las unidades productivas que existían en la Campaña bonaerense (chacras y
estancias) y las misiones ubicadas en la frontera conformaban una suerte de sub-
unidad, que a los fines analíticos se denomina celda jesuítica de Buenos Aires, la
cual estaba conectada con otras subunidades de similares características a lo largo de
la Provincia Jesuítica del Paraguay de mediados del siglo XVIII. Desde esta
perspectiva se propone además que las misiones de Pampas estarían insertas en una
red de pueblos reduccionales que la Compañía de Jesús mantenía en el espacio
colonial rioplatense, los cuales en su conjunto son sostenidos a partir de la existencia
de las actividades económicas regionales. El eje ordenador de lo que aquí se ha
llamado la ‘celda jesuítica de Buenos Aires’ se puede entender, y al mismo tiempo
analizar, considerando que cada establecimiento de la Compañía conforma parte de
“un grupo de unidades de producción, distribución y consumo que operan a partir de
una actividad común a todas ellas” (Rofman, 1984: 43). Situación esta que
transformaba a la celda en un subsistema, interconectado con otros subsistemas-
celdas a lo largo de la provincia jesuítica. |
|---|