“El equipo de la ciudad”. Las narrativas de cohesión en el fútbol marplatense
En este trabajo se analiza una narrativa particular que se ha impuesto en el fútbol marplatense, dirigida a “inventar” un nuevo referente de identidad futbolística local, detrás de la consigna de “el equipo de la ciudad”. Esta narrativa de cohesión fue impuesta por distintos agentes del campo futb...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2003
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/856 |
Aporte de: | Aportado por :
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) de
Universidad Nacional del Centro .
Ver origen |
Sumario: | En este trabajo se analiza una narrativa particular que se ha impuesto en el fútbol marplatense, dirigida a
“inventar” un nuevo referente de identidad futbolística local, detrás de la consigna de “el equipo de la ciudad”.
Esta narrativa de cohesión fue impuesta por distintos agentes del campo futbolístico que intentaron construir un
referente de identidad que encarnara metonímicamente la identidad deportiva de Mar del Plata. En distintas épocas
y en grado diverso, periodistas, dirigentes, políticos, hinchas y jugadores han insistido en la idea de formar un
equipo que resuma la identidad de la ciudad, revirtiendo los mecanismos de fisión generados por la proliferación
de más de 30 clubes, la mayoría de ellos inmersos en fuertes rivalidades.
A través del análisis de dos proyectos empresariales que involucraron a dos equipos distintos de la ciudad
(Alvarado y Aldosivi), se ponen en escena las divergencias que surgieron entre esas voluntades empresariales -
concebidas como propuestas racionales y modernizadoras- y aquellos que eran destinatarios de las propuestas
(los hinchas). Estos últimos actores jamás fueron pensados como partes integrantes en la cuestión, por los que se
renunció desde un principio a la búsqueda de eventuales discontinuidades entre las racionalidades de los distintos
actores involucrados. |
---|