“Catarata congénita bilateral en neonato deportivo”

El término catarata designa toda opacificación no fisiológica de las fibras o de la cápsula del cristalino. Las cataratas pueden ser congénitas o adquiridas. Las primeras constituyen la anomalía ocular más frecuente en potros, representando aproximadamente el 35% de los defectos oculares congénitos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pires, Leire Laura
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias 2016
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/619
Aporte de:
Descripción
Sumario:El término catarata designa toda opacificación no fisiológica de las fibras o de la cápsula del cristalino. Las cataratas pueden ser congénitas o adquiridas. Las primeras constituyen la anomalía ocular más frecuente en potros, representando aproximadamente el 35% de los defectos oculares congénitos informados. Se han propuesto causas nutricionales, traumáticas, tóxicas, hereditarias y post inflamatorias para explicar dicha patología. En los caballos pura sangre y de raza belga, se ha descripto un tipo de herencia dominante. Su diagnóstico es relativamente sencillo. Los potros sanos con cataratas, con problemas visuales, sin uveítis y sin dificultades para tolerar un tratamiento tópico; son buenos candidatos para ser intervenidos quirúrgicamente. No existe tratamiento médico; el tratamiento de elección es la cirugía extracapsular mediante facoemulsificación. Está indicada en potrillos de menos de 6 meses de edad, sin afecciones oculares concomitantes ni sistémicas. Tiene una tasa de éxito del 80%. Este caso clínico involucra un neonato (en cuyo parto se presentó placenta previa) con la presencia de catarata congénita bilateral. Debido a la restricción de oxígeno al momento de nacer, recibe un tratamiento a base de 1200 mg de sulfadoxina y 240 mg de trimetropim divididas en 2 dosis cada 12 hs, 3600 mg de ampicilina sódica divididas en 3 dosis cada 8 hs y 280 mg de Amikacina sulfato recibidos cada 24 hs. Aun así, a las 48 hs el équido comienza con signología nerviosa y al tercer día se decide su sacrificio. El objetivo de esta tesina es describir y actualizar conceptos relacionados a cataratas congénitas en equinos, a partir de un caso clínico ocurrido en Capitán Sarmiento en la temporada de partos 2014.