Ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión

El objetivo del artículo es reflexionar sobre cómo la construcción metodológica de un proyecto realizado en centros de jubilados permitió articular prácticas extensionistas de intervención con estrategias de investigación, orientadas a la construcción de conocimiento referido al impacto de la pandem...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Renzi , Gladys Miriam, Almada, Cecilia Elena
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro. Secretaría de Extensión. 2023
Materias:
Acceso en línea:Renzi, G. M. y Almada, C. E. (2023). Ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión. Revista Masquedós, 8(10), 1-15.
Aporte de:
id I21-R190-123456789-3942
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Envejecimiento saludable
Personas mayores
Ejercicio físico
Articulación de extensión e investigación
Curricularización de la extensión
Estudiantes
Graduados
Integración dialéctica
spellingShingle Envejecimiento saludable
Personas mayores
Ejercicio físico
Articulación de extensión e investigación
Curricularización de la extensión
Estudiantes
Graduados
Integración dialéctica
Renzi , Gladys Miriam
Almada, Cecilia Elena
Ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión
topic_facet Envejecimiento saludable
Personas mayores
Ejercicio físico
Articulación de extensión e investigación
Curricularización de la extensión
Estudiantes
Graduados
Integración dialéctica
author Renzi , Gladys Miriam
Almada, Cecilia Elena
author_facet Renzi , Gladys Miriam
Almada, Cecilia Elena
author_sort Renzi , Gladys Miriam
title Ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión
title_short Ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión
title_full Ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión
title_fullStr Ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión
title_full_unstemmed Ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión
title_sort ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión
description El objetivo del artículo es reflexionar sobre cómo la construcción metodológica de un proyecto realizado en centros de jubilados permitió articular prácticas extensionistas de intervención con estrategias de investigación, orientadas a la construcción de conocimiento referido al impacto de la pandemia en la vejez. El proyecto se propuso diseñar un plan de ejercicio multicomponente centrado en las personas con el fin de mejorar sus capacidades físicas: fuerza, resistencia, equilibrio y flexibilidad y promover otros hábitos saludables para contrarrestar las posibles secuelas de Covid-19 en las personas mayores de Piñeyro. Su implementación contribuyó a que estudiantes, graduades y profesores conformaran un equipo, dando lugar a aprendizajes significativos basados en la concepción de un profesional crítico y reflexivo, y propició la integración dialéctica entre teoría y práctica. Como resultado, las personas mayores participantes adhirieron al ejercicio físico, mejoraron su capacidad funcional y los vínculos interpersonales. Por su parte, les estudiantes intervinientes adquirieron conocimientos y formas de operar específicas de la práctica profesional. Además, la curricularización de la extensión posibilitó la entrada de la problemática del envejecimiento a las aulas, contribuyendo así con las acciones propuestas por la Década del Envejecimiento Saludable.
publisher Universidad Nacional del Centro. Secretaría de Extensión.
publishDate 2023
url Renzi, G. M. y Almada, C. E. (2023). Ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión. Revista Masquedós, 8(10), 1-15.
work_keys_str_mv AT renzigladysmiriam ejerciciofisicoparaenvejecersaludablementearticulandoinvestigacionyextension
AT almadaceciliaelena ejerciciofisicoparaenvejecersaludablementearticulandoinvestigacionyextension
AT renzigladysmiriam exerciciofisicoparaenvelhecercomsaudearticulandopesquisaeextensao
AT almadaceciliaelena exerciciofisicoparaenvelhecercomsaudearticulandopesquisaeextensao
AT renzigladysmiriam physicalexerciseforhealthyageingarticulatingresearchandextension
AT almadaceciliaelena physicalexerciseforhealthyageingarticulatingresearchandextension
first_indexed 2024-08-12T22:53:39Z
last_indexed 2024-08-12T22:53:39Z
_version_ 1807224111949152256
spelling I21-R190-123456789-39422024-05-03T11:55:01Z Ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión Exercício físico para envelhecer com saúde, articulando pesquisa e extensão Physical exercise for healthy ageing, articulating research and extension Renzi , Gladys Miriam Almada, Cecilia Elena Envejecimiento saludable Personas mayores Ejercicio físico Articulación de extensión e investigación Curricularización de la extensión Estudiantes Graduados Integración dialéctica El objetivo del artículo es reflexionar sobre cómo la construcción metodológica de un proyecto realizado en centros de jubilados permitió articular prácticas extensionistas de intervención con estrategias de investigación, orientadas a la construcción de conocimiento referido al impacto de la pandemia en la vejez. El proyecto se propuso diseñar un plan de ejercicio multicomponente centrado en las personas con el fin de mejorar sus capacidades físicas: fuerza, resistencia, equilibrio y flexibilidad y promover otros hábitos saludables para contrarrestar las posibles secuelas de Covid-19 en las personas mayores de Piñeyro. Su implementación contribuyó a que estudiantes, graduades y profesores conformaran un equipo, dando lugar a aprendizajes significativos basados en la concepción de un profesional crítico y reflexivo, y propició la integración dialéctica entre teoría y práctica. Como resultado, las personas mayores participantes adhirieron al ejercicio físico, mejoraron su capacidad funcional y los vínculos interpersonales. Por su parte, les estudiantes intervinientes adquirieron conocimientos y formas de operar específicas de la práctica profesional. Además, la curricularización de la extensión posibilitó la entrada de la problemática del envejecimiento a las aulas, contribuyendo así con las acciones propuestas por la Década del Envejecimiento Saludable. O objetivo do artigo é refletir sobre como a construção metodológica de um projeto realizado em centros para aposentados, permitiu a articulação de práticas de extensão de intervenção com estratégias de pesquisa, orientadas para a construção de conhecimento relacionado ao impacto da pandemia na velhice. O projeto pretendia desenhar um plano de exercícios multicomponentes focado nas pessoas para melhorar suas capacidades físicas: força, resistência, equilíbrio e flexibilidade e promover outros hábitos saudáveis para combater as possíveis sequelas do COVID-19 nos idosos de Piñeyro. Sua implementação contribuiu para que alunos, egressos e professores formassem uma equipe, gerando aprendizados significativos a partir da concepção de um profissional crítico e reflexivo, e fomentou a integração dialética entre teoria e prática. Como resultado, os idosos participantes aderiram ao exercício físico, melhoraram a capacidade funcional e os vínculos interpessoais. Por sua vez, os alunos participantes adquiriram conhecimentos e modos de operar próprios da prática profissional. Além disso, a curricularização da extensão possibilitou a entrada da problemática do envelhecimento em sala de aula, contribuindo assim com as ações propostas pela Década do Envelhecimento Saudável. The objective of the article is to reflect on how the methodological construction of a project carried out in centers for retirees, allowed the articulation of intervention extension practices with research strategies, oriented to the construction of knowledge related to the impact of the pandemic on elderly. The project set out to design a multi-component exercise plan focused on people in order to improve their physical capacities: strength, resistance, balance and flexibility, and to promote other healthy habits to counteract the possible sequelae of COVID-19 in older people of Piñeyro. Its implementation contributed to make students, graduates and professors form a team, giving rise to significant learning based on the conception of a critical and reflective professional, and fostered the dialectical integration between theory and practice. As a result, the participating elderly people adhered to physical exercise improved their functional capacity and interpersonal ties. For their part, the participating students acquired knowledge and specific ways of operating to professional practice. In addition, the curricularization of the extension allowed the problem of ageing to enter the classroom, thus contributing to the actions proposed by the Decade of Healthy Ageing. Fil: Renzi, Gladys Miriam. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Fil: Almada, Cecilia Elena. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. 2023-06-06 2024-05-03T11:47:51Z 2024-05-03T11:47:51Z info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Renzi, G. M. y Almada, C. E. (2023). Ejercicio físico para envejecer saludablemente, articulando investigación y extensión. Revista Masquedós, 8(10), 1-15. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3942 spa info:eurepo/semantics/altIdentifier/doidoi:10.58313/masquedos.2023.v8.n10.231. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro. Secretaría de Extensión. 2469-2158