Desarrollo de un método sustentado en el uso de información de satélite para su aplicación en determinaciones de huella hídrica en cultivos de secano : el caso de la región pampeana Argentina

Para satisfacer la creciente demanda de alimentos, será necesario aumentar la productividad de las tierras de cultivo, junto con la aplicación de nuevas técnicas de preservación y monitoreo del recurso hídrico, a fin de efectivizar su consumo. Por ello, este estudio tiene como objetivo la cuantifi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Olivera Rodríguez, Paula
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas 2022
Materias:
Acceso en línea:Olivera Rodriguez, P. (2023). Desarrollo de un método sustentado en el uso de información de satélite para su aplicación en determinaciones de huella hídrica en cultivos de secano : el caso de la región pampeana Argentina [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
Descripción
Sumario:Para satisfacer la creciente demanda de alimentos, será necesario aumentar la productividad de las tierras de cultivo, junto con la aplicación de nuevas técnicas de preservación y monitoreo del recurso hídrico, a fin de efectivizar su consumo. Por ello, este estudio tiene como objetivo la cuantificación de la HH de cultivos de secano representativos de la Región pampeana mediante datos medidos en parcelas experimentales e imágenes satelitales, dado el limitado uso de la teledetección en la temática. Aplicando metodologías ya estandarizadas, se determinó en campo los volúmenes de huella hídrica verde(HHverde)y gris (HHgris) en cultivo de soja y cebada mediante el uso de datos locales. Estos constituyen los primeros valores de referencia en el sudeste de la región, aplicados posteriormente, en la validación de la información de satélite. Los consumos de HH verde a escala local se situaron en 1644 m3/t y 1012 m3/t en soja y 379 m3/t y 319 m3/t en cebada. La fracción evaporativa (FE) y el rendimiento (Y) resultaron ser los factores determinantes de esta variabilidad entre campañas, siendo Y proporcional a la oferta de agua en el suelo durante la etapa crítica. En referencia a la HH gris asociada al uso de N, se estimó mediante tres enfoques: (E1) enfoque de la fracción de lixiviación/escurrimiento, (E2) enfoque de los excedentes y (E3) enfoque del balance de nitrógeno del suelo. La soja no produjo HH gris debido alas características propias del cultivoy el manejo asociado. En cebada, el E3 estimó un valor de HH gris entre 81 y 285 % mayor que el E1. El E2 fue nulo ya que, metodológicamente, no resultó representativo de la realidad de campo. E3 incorporó la partición del N dentro del agroecosistema, mejorando la precisión de la estimación de la carga contaminante(C) y HH gris. Sin embargo, este enfoque demanda el uso de escalas de análisis local, debido a la especificidad temporal y espacial de los datos de entrada. Por otro lado, HH verde se determinó espacialmente con una resolución espacial de 250 m, estimando la disponibilidad de agua en el suelo a través de la FE y losY del cultivo a partir de datos del espectro rradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS/Aqua). El indicador varió de 900 m³/t a 1800 m³/ten soja y 400 m³/t a 550 m³/t en cebada. La comparación preliminar del método con las mediciones de campo mostró RMSE=494 m³/ty RMSE=40m³/ten soja y cebada, respectivamente. Los sensores remotos permitieron captar la heterogeneidad espacial del HH verde, resultante de las interacciones entre las características edáficas, climáticas y productivas propias del periodo analizado. El método desarrollado logró estimar la HH verde de manera integral, tras una parametrización del modelo, con mínimos datos de entrada.