Pugna política y movilización pluriétnica en el contexto revolucionario : la guerrilla pincheirina en las fronteras surandinas. (1818-1832)

A partir de los movimientos de independencia en el espacio chileno y rioplatense, las fronteras surandinas se convirtieron en el centro operativo de la confrontación política entre facciones “realistas” y “patriotas”, situación que desemboco en la Guerra a Muerte” que se extendió entre los años 1...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Manara, Carla Gabriela
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas 2019
Materias:
Acceso en línea:Manara, C. G. (2020). Pugna política y movilización pluriétnica en el contexto revolucionario : la guerrilla pincheirina en las fronteras surandinas. (1818-1832) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
Descripción
Sumario:A partir de los movimientos de independencia en el espacio chileno y rioplatense, las fronteras surandinas se convirtieron en el centro operativo de la confrontación política entre facciones “realistas” y “patriotas”, situación que desemboco en la Guerra a Muerte” que se extendió entre los años 1818 y 1832. El clima de violencia propició la organización de una guerrilla pluriétnica y pro-realista que, primero se extendió por la Araucanía, y luego se trasladó por toda la vasta región fronteriza al este cordillerano interactuando con las parcialidades indígenas. De este modo, surgió una fuerza contrarrevolucionaria que incidió en el proceso de formación y consolidación de los incipientes estados de Chile y Argentina. Los líderes de esta organización fueron ampliando la logística y la capacidad operativa de numerosas montoneras en la medida que los gobiernos separatistas no lograban imponerse. Los movimientos de esta guerrilla estuvieron ligados a la política de Fernando VII en España y sus implicancias en los territorios del cono sur americano. Un largo proceso de transición política y cultural, del cual emergen matices significativos para una mirada de conjunto y complejizada de las historias nacionales.