"Cambia todo cambia" (El proyecto ¿utópico? de transformar las subjetividades juveniles)

El presente trabajo se articula en torno a una categoría clave, como lo es la “subjetividad”, que considero fundamental para poder comprender nuestra realidad social actual. La subjetividad es ese lugar de indeterminación relativa, que permite construir nuevas formas de relacionarse con la reali...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: López, Rito Germán
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2020
Materias:
Acceso en línea:López, R. G. (2020). "Cambia todo cambia" (El proyecto ¿utópico? de transformar las subjetividades juveniles) [Tesis de maestría]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo se articula en torno a una categoría clave, como lo es la “subjetividad”, que considero fundamental para poder comprender nuestra realidad social actual. La subjetividad es ese lugar de indeterminación relativa, que permite construir nuevas formas de relacionarse con la realidad. La subjetividad nunca es solipsista siempre es intersubjetiva, se conforma invariablemente en relación con otros. Esta categoría reviste la mayor importancia porque en ella se encuentra implícita la autonomía del sujeto. Desde mi perspectiva creo que el capitalismo como modo de producción, y el neoliberalismo como su etapa más avanzada, tienen la facultad de producir subjetividad como en ningún otro periodo histórico. Dicho de otra manera, el sistema capitalista tiene la capacidad de direccionar la percepción de la realidad, de tal manera, que se naturalicen las desigualdades y contradicciones que dicho sistema genera. La pregunta es, si ante esta realidad aplastante, existe algún lugar de indeterminación o autonomía en el sujeto, desde el cual se pueda construir una alternativa a este modo de vida. Considero que el hombre no es un mero producto de las circunstancias, es un ser que puede colocarse frente a las circunstancias y desde allí reapropiarse de toda la experiencia histórica. Al no encontrase determinado absolutamente por las circunstancias y no ser una mera expresión de éstas, puede desde ese punto de indeterminación ejercer la acción de determinar; desde su propia creatividad. Desde esta perspectiva la “Asociación Mutual de Arte Popular Macondo” como unidad de análisis, y el teatro comunitario como practica cultural, se conforma como un enclave de resistencia cultural, a los modos de ser y estar en el mundo actual. Por esta misma razón trabajan y proponen proyectos éticos, culturales, sociales y pedagógicos alternativos que se van gestando y construyendo cotidianamente.