Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera : La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890

En esta tesis presentamos las investigaciones arqueológicas concretadas en un conjunto de sitios ubicados en torno al recorrido del Camino de los indios a Salinas, posteriormente denominado Camino de los Chilenos (Barros 1975 [1872], Raone 1969), que integraba el extremo oeste del área interserra...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Langiano, María del Carmen
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2015
Materias:
Acceso en línea:http://ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1747
Aporte de:
Descripción
Sumario:En esta tesis presentamos las investigaciones arqueológicas concretadas en un conjunto de sitios ubicados en torno al recorrido del Camino de los indios a Salinas, posteriormente denominado Camino de los Chilenos (Barros 1975 [1872], Raone 1969), que integraba el extremo oeste del área interserrana bonaerense hacia la depresión de Carhué. Mediante el aporte de la arqueología, la etnohistoria y la antropología pudimos plantear una perspectiva distinta de las ideas e imágenes dominantes del siglo XIX, dado que nuestro principal objetivo fue analizar y comprender los procesos sociales asociados al devenir histórico de la frontera vista como un espacio y tiempo complejo, diverso y permeable, relacionado con la mencionada rastrillada, durante el período 1850-1890. El análisis del registro arqueológico, de los documentos e imágenes y de la importancia otorgada a determinados objetos materiales locales y de procedencia extranjera, nos ha permitido interpretar relaciones sociales, procesos activos de interacción interétnica e intraétnica e intercambios culturales y comerciales. Ponemos en evidencia la importancia del marco creador de espacios de apertura y concientización subliminales que gobernaron el habitus y las praxis cotidianas de los diversos actores involucrados y que posibilitó transformaciones mutuas entre quienes poblaban la zona central de la pampa bonaerense. El análisis de las prácticas compartidas, de las formas de concebir y ejercer los diferentes roles sociales, el intercambio comercial, la redistribución, el prestigio y el poder refieren a un proceso donde aparecen con frecuencia recurrencias, similitudes y cambios ante la presencia del otro cultural. El entrecruzamiento de la reflexión ideológica de las narrativas y de las imágenes consultadas y el análisis de los hallazgos arqueológicos recuperados a la fecha han permitido registrar una expresión alternativa de la propia vida social fronteriza, a través de una notable diversificación de la cultura material.