Repaso con toros versus segunda inseminación artificial a tiempo fijo : comparación económica

La inseminación artificial (IA) es una herramienta disponible al alcance del productor sin importar el tamaño de su rodeo. En el presente trabajo el objetivo fue analizar y comparar económicamente, a través de una evaluación plurianual realizando los cálculos del Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Int...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, Noelia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias 2017
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1298
Aporte de:
Descripción
Sumario:La inseminación artificial (IA) es una herramienta disponible al alcance del productor sin importar el tamaño de su rodeo. En el presente trabajo el objetivo fue analizar y comparar económicamente, a través de una evaluación plurianual realizando los cálculos del Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la TIR modificada (TIRM), distintas medidas de manejo posibles de aplicar a los vientres vacíos luego de haber realizado una primer inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) a un rodeo de vaquillonas de 15 meses. Las alternativas a evaluar fueron la realización de una nueva IATF o el repaso mediante servicio natural realizando la compra de un toro, en un rodeo cerrado. Se simuló la utilización de ambas alternativas a lo largo de 4 años, partiendo el análisis en ambas situación con 22 vaquillonas. Los porcentajes (%) de preñez utilizados para el análisis fue 50% por medio de IATF y 90% por medio de uso de toro. El porcentaje de destete considerado fue del 90% sobre animales preñados. El porcentaje de descarte de vientres vacíos considerado fue del 10% de vientres entrados a servicio natural y de 50% de vientres que recibieron una segunda IATF por año. El cálculo del VAN resultó mayor en la situación de realizar la compra de un toro, principalmente, por tener mayor capital de animales que la otra situación. Ambas situaciones se pudieron comparar por medio del cálculo de la TIR y la TIRM, la TIR favoreció a la situación que se realizó 2 IATF en cada año y la TIRM a la situación de compra de un toro para repaso. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran una ventaja económica en favor a la situación de realizar la compra de un toro, pero también muestran que se obtienen resultados positivos económicamente en ambas situaciones. Lo cual invita a analizar el contexto y las distintas posibilidades disponibles de cada propietario, para inclinarse en favor de elegir una situación u otra. Sin descartar ninguna de ellas, considerando ambas posibles y aplicables.