Las ferias como estrategias de acción colectiva, reproducción social-económica y desarrollo territorial : el caso de la "Feria Regional Barrio Bonacina" de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires

El reconocimiento de las ferias como espacios alternativos de comercialización y como estrategias desarrolladas por distintos sectores para superar situaciones de pobreza y exclusión del circuito formal de trabajo, invita a reflexionar sobre estos espacios sociales como procesos de organización c...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Blanco, Josefina
Otros Autores: Bustos Cara., Roberto
Formato: tesis de maestría
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriodigital.uns.edu.ar/xmlui/handle/123456789/5829
Aporte de:
Descripción
Sumario:El reconocimiento de las ferias como espacios alternativos de comercialización y como estrategias desarrolladas por distintos sectores para superar situaciones de pobreza y exclusión del circuito formal de trabajo, invita a reflexionar sobre estos espacios sociales como procesos de organización colectiva y estrategias de intervención local para contribuir al desarrollo rural e integración territorial. El presente trabajo de investigación estudia las ferias, como estrategias de acción colectiva y reproducción social-económica, analizando su incidencia en el desarrollo local de un determinado territorio. Para ello se propone una metodología de investigación de tipo cuali-cuantitativa, y se opta por el estudio de caso de la “Feria Regional Barrio Bonacina” de la localidad de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires. En consecuencia, la investigación aborda la problemática contemporánea, de inserción de productos al mercado, que viven los productores familiares de nuestro país, como así también la conformación de un espacio de encuentro e intercambio de saberes, conocimientos y experiencias, donde construyen “otra economía”: la Economía Social y Solidaria. El resultado de esta investigación pone en evidencia la incidencia de las ferias en el desarrollo local de un determinado territorio, y propone analizar si este instrumento es replicable como modelo de intervención para promover dicho desarrollo en otros ámbitos. A su vez, permite visualizar y dimensionar la importancia de las ferias en la Argentina, contribuyendo con ello a la generación de políticas públicas (tanto en el ámbito local como provincial y nacional), que impulsen su réplica a lo largo de todo el territorio argentino.