Estudio de la autoincompatibilidad genética de dos especies brasicaceas de la Argentina.

Las brasicáceas también llamadas crucíferas (Brassicaceae) son una importante familia vegetal que incluye unos 338 géneros y unas 3.709 especies, se encuentra distribuida ampliamente en diversos climas alrededor del mundo. Han sido cultivadas para alimentación humana por siglos, pero también es cono...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Luzuriaga, Angelina
Otros Autores: Ureta, María Soledad
Lenguaje:Español
Publicado: Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur. 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4742
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las brasicáceas también llamadas crucíferas (Brassicaceae) son una importante familia vegetal que incluye unos 338 géneros y unas 3.709 especies, se encuentra distribuida ampliamente en diversos climas alrededor del mundo. Han sido cultivadas para alimentación humana por siglos, pero también es conocida por presentar especies con alto poder invasor, que interfieren en los cultivos más significativos de la humanidad. Se conocen más de 120 especies brasicáceas que son malezas y algunas forman complejos maleza-cultivo (Raphanus sativus L.-R. raphanistrum L.; Brassica napus-B. rapa) siendo capaces de intercambiar genes con las especies cultivadas bajo condiciones naturales, aumentando su invasividad. Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis fue comparar poblaciones de las especies de Brassica rapa y Raphanus sativus desarrolladas en ambientes ruderales y agrestales, con la finalidad de medir el grado de autocompatibilidad de dichas especies, debido a que han sido estudiadas en detalle para muchos caracteres asociados a la domesticación, pero poco se conocía del mecanismo de autoincompatibilidad. Se analizaron diez poblaciones de las especies B. rapa y R. sativus, una vez establecidas en el campo experimental se taparon algunas plantas con bolsas antiafidos a modo de tratamiento dejando otras libres utilizadas como control para su polinización libre por insectos. En el caso de R. sativus debido a la gran dimensión de todas sus plantas se procedió a tapar solo algunas ramas. Cuando las plantas alcanzaron la madurez fisiológica se realizó la cosecha en forma manual y en el laboratorio se realizaron las determinaciones de: número de silicuas y semillas por silicua, tamaño de silicua, y biomasa de las semillas. Los resultados demostraron que no existen diferencias en el comportamiento de las especies según el ambiente de origen, es decir, que el mecanismo de autoincompatibilidad de B. rapa y R. sativus no ha sido modificado a pesar de haber estado en contacto con especies domesticadas.