Control de gestión, sustentabilidad y cambio climático : evaluación del desempeño innovativo en pymes ganaderas argentinas

Si bien en los últimos años ha comenzado a desarrollarse un conocimiento más amplio sobre la importancia de la innovación orientada a la sustentabilidad en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), la literatura reconoce que aún existe un vacío en los modelos de control de gestión que puedan ayudarl...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Scoponi, Liliana, Lauric, Miriam Andrea, De Leo, Gerónimo, Piñeiro, Verónica Ana, Torres Carbonell, Carlos A., Nori, Mauricia Teresita, Cordisco, Marina, Casarsa, Fabiana
Lenguaje:Español
Publicado: Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 2019
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4573
Aporte de:
Descripción
Sumario:Si bien en los últimos años ha comenzado a desarrollarse un conocimiento más amplio sobre la importancia de la innovación orientada a la sustentabilidad en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), la literatura reconoce que aún existe un vacío en los modelos de control de gestión que puedan ayudarlas a internalizar prácticas sustentables. Particularmente en la producción agropecuaria, la innovación desempeña un rol crítico para evitar que la seguridad alimentaria, los recursos naturales y la calidad de vida de los productores rurales se vean amenazados en el futuro en virtud del cambio climático. Frente a este contexto, teniendo en cuenta la importancia de la ganadería en la región del Sudoeste bonaerense dentro de la Pampa argentina y la labor del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) para introducir innovaciones sustentables en este ambiente frágil, el presente estudio se propone evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos que se encuentran en transición tecnológica mediante indicadores estratégicos que permitan orientar el desempeño innovativo de las PyMEs en el marco de un proceso de control de gestión y autoevaluación para el cambio y la mejora continua. Se realizó un estudio descriptivo a partir de análisis documental y entrevistas. Se utilizó el marco MESMIS (Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad) por su amplia difusión en el ámbito internacional en evaluaciones de la sustentabilidad a escala predial y por sus similitudes operativas con el Balanced Scorecard (Kaplan & Norton, 1992).En lo que respecta a la dimensión económica, los indicadores se formularon con base en el Análisis Marginal.