Nosotros vamos a dibujar nuestro propio espacio territorial. Reapropiación del territorio y apropiación de la cartografía en la Zonal Pewence

A mediados de los años noventa, hastiados de descubrir luego de cada invierno que se les había bloqueado con alambrados y tranquera el acceso a algún puesto de veranada y de esperar la siempre postergada entrega de las concesiones prometidas, los pobladores originarios de la zona (Zonal Pewence, Neu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arias, Pablo Daniel
Otros Autores: Villar, Daniel
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3014
Aporte de:
Descripción
Sumario:A mediados de los años noventa, hastiados de descubrir luego de cada invierno que se les había bloqueado con alambrados y tranquera el acceso a algún puesto de veranada y de esperar la siempre postergada entrega de las concesiones prometidas, los pobladores originarios de la zona (Zonal Pewence, Neuquén), emprendieron una acción política que derivó en la recuperación de un espacio indispensable para el desarrollo comunitario. Mi objeto de análisis, presentado en una primera instancia académica, constituye una aproximación a la historia de los usos que el pueblo mapuce ha dado a la Cartografía. Presentaré mi posición teórica, buscando contextualizar la evolución de los diferentes paradigmas que se sucedieron y confrontaron en el pensamiento antropológico, particularmente con respecto a las epistemologías que acerca del espacio concibieron distintas sociedades y sobre el intercambio de rasgos culturales entre grupos humanos. A continuación problematizaré el origen de la Cartografía con el propósito revisar su utilidad original y los móviles que empujaron su desarrollo y para discutir el protagonismo de sus creadores. A la luz de ese marco, presentaré seguidamente el uso de la Cartografía que pude observar en los trabajos de campo, buscando demostrar la innovación que representa y el significado político que encarna. Por último, explicaré las razones que me llevan a considerar que el caso estudiado revela la parcialidad de los paradigmas vigentes en el debate contemporáneo.