Programa VIVO la UNLP. Rupturas y continuidades en la implementación de una política pública

La presente tesina tiene como objetivo el análisis y sistematización de una experiencia de política pública implementada por la Universidad Nacional de La Plata ligada a fomentar el acceso a la educación superior. Con este trabajo se pretende dar cuenta del surgimiento y la implementación del Progra...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Milne, María Macarena
Otros Autores: Cotignola, Mariela
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Publicado: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2021
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2024/te.2024.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presente tesina tiene como objetivo el análisis y sistematización de una experiencia de política pública implementada por la Universidad Nacional de La Plata ligada a fomentar el acceso a la educación superior. Con este trabajo se pretende dar cuenta del surgimiento y la implementación del Programa VIVO la UNLP. Se buscará exponer, por un lado, las rupturas, continuidades, cambios y modificaciones que fue sufriendo el Programa, desde su surgimiento poniendo en evidencia las distintas fases por las que atraviesa, los actores intervinientes y las continuas reformulaciones a través del tiempo. Por otro lado, se describen críticamente los dispositivos de relevamiento (encuestas, entrevistas, observaciones) utilizados en las indagaciones y evaluaciones puestas en marcha durante el proceso de implementación de la política. Para la sistematización crítica de la experiencia, el trabajo se apoya en el análisis documental, entrevistas a actores involucrados y análisis de los resultados de los dispositivos de relevamiento implementados. Mientras que en la revisión crítica de los instrumentos utilizados como estrategia de evaluación de la política, se recupera el proceso metodológico de construcción de dispositivos de relevamiento llevados adelante a lo largo de su proceso de implementación y se exponen sus principales resultados. En el marco conceptual, se mencionan las perspectivas de algunos investigadores en torno a cómo es la transición entre niveles educativos, cuáles son las características, tensiones y problemáticas de dicho pasaje. Se pretende tener un panorama global, de allí que se mencionan autores como Coulon (1993), quien indaga la problemática del paso a la enseñanza superior y sostiene que el estudiante que accede a la universidad debe aprender el oficio de estudiante. Y otros aportes más recientes, entre los cuales se encuentran Araujo S., Southwell M. y Zysman A. (2020), quienes observan la problemática en nuestro país en los últimos años. Con esta tesina se busca contribuir al conocimiento de las políticas, definidas por el Estado, a través de una institución pública destinada a la formación de profesionales, en la que se aborda una problemática específica: instalar a la educación superior universitaria como un horizonte posible y facilitar el ingreso a la vida universitaria.