La internacionalización de las Ciencias Sociales: una reflexión
El artículo se propone ahondar en la reflexión sobre el proceso de internacionalización de las ciencias sociales contemporáneas. Se reflexiona sobre algunos ejes específicos referidos a cuestiones propias del desarrollo disciplinar -la historia de las Ciencias Sociales y en particular de la Sociolog...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Artículo publishedVersion |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
2017
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8483/pr.8483.pdf |
| Aporte de: |
| Sumario: | El artículo se propone ahondar en la reflexión sobre el proceso de internacionalización de las ciencias sociales contemporáneas. Se reflexiona sobre algunos ejes específicos referidos a cuestiones propias del desarrollo disciplinar -la historia de las Ciencias Sociales y en particular de la Sociología, y el lugar que han tenido los distintos países en la configuración de las tradiciones del pensamiento social-, así como cuestiones extradisciplinares -como las políticas científicas, el rol del Estado y las fuentes de financiamiento-.La crítica a la idea de monopolio de lo universal dio lugar a nuevas realidades que exceden la dicotomía norte-sur, y que resaltan la heterogeneidad de las tradiciones intelectuales nacionales. Actualmente nos encontramos ante la creencia en la racionalidad de la evaluación, la cual nace en el interior del campo académico, y resulta de una mentalidad productivista que encuentra en las instituciones universitarias y de investigación el lugar de su realización plena. Esta creencia es parte del proceso de internacionalización de las ciencias sociales y se ha convertido en sentido común planetario |
|---|