En busca del buen jugador: Entre saber jugar y saber el juego: Una propuesta de intervención para su constitución

El presente artículo propone desplegar herramientas o, al menos, construir focos luminosos que nos brinden la posibilidad de pensar en la existencia del "buen jugador", partiendo de la convicción de que éste no es sólo quien juega bien un juego, sino que se constituye por otras característ...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Emiliozzi, María Valeria, Renati, María Cecilia, Viñes, Nicolás, Mazzuchi López, Maria Belen, Onnini, Sofia Soledad, Toledo, Juan Francisco
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7731/pr.7731.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente artículo propone desplegar herramientas o, al menos, construir focos luminosos que nos brinden la posibilidad de pensar en la existencia del "buen jugador", partiendo de la convicción de que éste no es sólo quien juega bien un juego, sino que se constituye por otras características o modos de ser. Por ello, resulta pertinente poner "en juego" que jugar no es una capacidad natural del hombre y que los infantes no juegan porque así lo dice el "mandato biológico", sino que, tanto los juegos como el jugar, son saberes culturales que son (han de ser) enseñados. Aquí, la estrategia de intervención del docente es una pieza fundamental en la constitución de ese jugador, en tanto que su modo de trasmitir el saber posibilitará una autonomía del juego en el sujeto