Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo

En un ensayo de 1929, Walter Benjamin postuló la necesidad de terminar con la metáfora y la comparación para que la imagen alcanzara una potencia revolucionaria, y señaló al surrealismo como el movimiento que se había dado esa tarea. Esto nos invita a pensar el problema de la imagen en otras experie...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Stedile Luna, Verónica
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14785/pr.14785.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:En un ensayo de 1929, Walter Benjamin postuló la necesidad de terminar con la metáfora y la comparación para que la imagen alcanzara una potencia revolucionaria, y señaló al surrealismo como el movimiento que se había dado esa tarea. Esto nos invita a pensar el problema de la imagen en otras experiencias de vanguardia, como el invencionismo y surrealismo argentino de mediados de siglo. Ambas experiencias se caracterizaron por el rechazo a las lógicas de representación metafórica en el arte y la literatura; y aunque diferían en los procedimientos, coincidieron en el deseo de alcanzar una imagen total, una imagen sin resquicios. Asimismo, es posible finalmente dar cuenta de un momento de suspensión de la totalidad. La noción de "realidad increada", urdida por Maurice Blanchot en un ensayo de la revista <i>poesía buenos aires</i>, donde imaginaba una totalidad de la falta, entra en relación con las reflexiones del poeta invencionista Edgar Bayley acerca de lo común en el arte. Se trata, en ambos casos, de modos alternativos de convivir con las espectralidades del arte que las imágenes de aspiración total buscaban conjurar.