Algunas reflexiones sobre identidad y producción de saberes en la Teoría Queer

El presente trabajo tiene como propósito presentar algunas reflexiones sobre la identidad queer y la producción de saberes dentro este conjunto de teorizaciones. Para ello, en primer lugar, se efectúa una breve síntesis sobre la historia del surgimiento del término, para posteriormente plantear algu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lescano, Aimé
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12402/ev.12402.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como propósito presentar algunas reflexiones sobre la identidad queer y la producción de saberes dentro este conjunto de teorizaciones. Para ello, en primer lugar, se efectúa una breve síntesis sobre la historia del surgimiento del término, para posteriormente plantear algunos puntos comunes dentro del amplio espectro conceptual de la teoría queer como marco interpretativo de las disidencias sexogenéricas. Se destaca la noción de identidad queer, no como tercer término superador de la dicotomía femenino-masculino, sino en tanto identidad vacía que se corporiza sólo en tanto posicionamiento socio- político estratégico, grito colectivo antiesencializante útil para reclamar derechos de una minoría. Por último, como puntos de coincidencia dentro de las elecciones metodológicas de las teorizaciones queer, se enfatizan dos puntos. En primer lugar, la adopción de una perspectiva de producción de saberes situacional, con énfasis en lo autobiográfico y la enunciación en primera persona. En segundo lugar, el papel de la reflexividad, que se relaciona con la elección de un criterio de objetividad fuerte.