Abortos e infanticidios en la Argentina : explicaciones psicológicas al inicio del siglo XX

Este trabajo mostrará las problemáticas del aborto y el infanticidio durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX en la Argentina, en el intento de presentar las explicaciones científicas y las categorías psicológicas que se utilizaron para comprender las conductas y los sentim...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ascaini, Irene
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12399/ev.12399.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo mostrará las problemáticas del aborto y el infanticidio durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX en la Argentina, en el intento de presentar las explicaciones científicas y las categorías psicológicas que se utilizaron para comprender las conductas y los sentimientos de las mujeres que cometían esos actos. A la vez, se analizan las interpretaciones que se formularon dirigidas a las mujeres durante sus embarazos, partos y puerperios. Para tal fin, se indagan dos tesis doctorales publicadas durante los últimos años del siglo XIX y primera década del siglo XX, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en un momento inicial de la Psicología en este país. Por entonces, la subjetividad femenina era asociada al rol maternal; por un lado, se consideraba la maternidad como una condición natural e instintiva y, por el otro, se creía era legítima exclusivamente en el ámbito del matrimonio. Según las estadísticas criminales, en 1905 existieron, solamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), 95 personas criminalizadas por aborto, 113 por infanticidio y una por tentativa de aborto. Mujeres nativas y extranjeras, de zonas rurales y urbanizadas, generalmente jóvenes, en la mayoría de los casos analfabetas, que se desempeñaban habitualmente en tareas domésticas como cocineras, lavanderas, amas de leche y eran criminalizadas, generalmente, si se comprobaba o no que había procedido una voluntad criminal en sus conductas.