Cartografía/s de la violencia machista de la Región : narrativas feministas para un análisis de los femicidios

Atentas a la posibilidad de generar un espacio de co-formación en el que fuera posible por un lado, pensar la diversidad, la diferencia, la disidencia y la determinación de los cuerpos desde la experiencia situada (Haraway, 1995) y, por otro, reconocer esas experiencias como locus de enunciación que...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alvarado, Mariana, Fernández Hasan, Valeria
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10802/ev.10802.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Atentas a la posibilidad de generar un espacio de co-formación en el que fuera posible por un lado, pensar la diversidad, la diferencia, la disidencia y la determinación de los cuerpos desde la experiencia situada (Haraway, 1995) y, por otro, reconocer esas experiencias como locus de enunciación que paren prácticas teóricas susceptibles de ser traducidas en narrativas, ensayos y testimonios como fronteras entre los saberes disciplinados e institucionalizados, nos propusimos entre feministas académicas de Argentina, diseñar el seminario Feminismos del Sur: experiencias, narrativas y activismos para la Cátedra Estudios sobre Movimientos y Luchas Populares Berta Cáceres. En la huella de la escritura -en los bordes del paper, del artículo de revista, del capítulo de libro, quizás, más cerca de explicitar una deriva en un guión conjetural 1 - sentimos el anuncio de lo por venir: el espacio virtual prometía la posibilidad de articular voces de mujeres a destiempo en/de América Latina y el Caribe, no sólo desde pensares encarnados, sino desde la audibilidad que cada una ejercía en el territorio que habitaba. En esa bisagra -entre lo que escribíamos y la anticipación de lo que estábamos por escuchar, entre lo dicho y lo que podemos escuchar- nos preguntamos por aquellas voces que no saben, no quieren, no pueden hablar los lenguajes académicos y, a la vez por aquellas académicas que no saben, no quieren, no pueden comunicar por fuera de la producción discursiva considerada científica. En lo que siguió, nosotras, quisimos bordear un espacio en el que traducir nuestros saberes en un lenguaje que contuviera nuestras experiencias. Entre las académicas -pensadoras, intelectuales, investigadoras orgánicas, es decir, dependientes de algún financiamiento/institución para producir y publicar los resultados de sus indagaciones con cierta continuidad a partir de presupuestos definidos por el Estado- y, las activistas -entre ellas pensadoras e intelectuales colectivizadas, vinculadas a la militancia feminista, a las intervenciones callejeras, a las performances, con la potencia de la espontaneidad, con estructuras informales y presupuestos de gestión y operación reducidos- asumíamos el desafío de pensar el movimiento feminista a partir de los momentos de acción colectiva y de las repercusiones que el movimiento haya tenido en la región (Cfr. Fernández Hasan, 2016; Bustamante, 2010). Cada una de nosotras como parlantes capaces de escuchar, potenciar y replicar la voz.