Desigualdad y cuestión indígena : Prácticas estatales y luchas indígenas por territorios

En el presente trabajo abordaremos el caso testigo de la comunidad indígena Guaraní ?Iwi Imenb y (Hijos de la Tierra)?, de El Peligro, con la cual articulamos a partir de proyectos de extensión desarrollados en la Comisión de ?Trabajos Interculturales con Pueblos Originarios e Inmigrantes? de la Sec...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bermeo, Diego, Villa Abrille, Hilario
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10661/ev.10661.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el presente trabajo abordaremos el caso testigo de la comunidad indígena Guaraní ?Iwi Imenb y (Hijos de la Tierra)?, de El Peligro, con la cual articulamos a partir de proyectos de extensión desarrollados en la Comisión de ?Trabajos Interculturales con Pueblos Originarios e Inmigrantes? de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (FTS-UNLP). Dicha experiencia se centra en el reclamo por territorio para la recuperación y consolidación de la identidad guaraní en tanto pueblo agricultor, y en el presente nos proponemos abordar la relación de dicha comunidad con el mercado de trabajo, el modelo de monocultivo, caracterizado por la alta concentración y el uso de agroquímicos. Haremos hincapié en los disparadores que articulan lo indígena y la desigualdad social a partir de las políticas públicas, siempre que los indígenas en América Latina son pobres y tienen mayores probabilidades de serlo que la población no indígena (Cimadore, 2006). Para lo cual se hace necesario dar cuenta de procesos sociales, económicos y culturales caracterizados por el despojo territorial, pero también simbólico, y la consecuente migración interna, urbanización y altos niveles de explotación laboral.