La locura de Heracles : una relación con la medicina contemporánea

La construcción de la locura del héroe en Heracles de Eurípides (c. 416 a.C.) es uno de los temas que ha generado no pocas inquietudes. Si bien el ataque es de inspiración divina (lo infunde Lyssa, obedeciendo los deseos de Hera), los síntomas que sufre el protagonista coinciden...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Filócomo, Constanza
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10045/ev.10045.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:La construcción de la locura del héroe en Heracles de Eurípides (c. 416 a.C.) es uno de los temas que ha generado no pocas inquietudes. Si bien el ataque es de inspiración divina (lo infunde Lyssa, obedeciendo los deseos de Hera), los síntomas que sufre el protagonista coinciden en buena medida (como ya ha sido señalado por la crítica) con los descritos contemporáneamente en el tratado Sobre la enfermedad sagrada de Hipócrates. En él se distinguen, según las causas y los síntomas, dos tipos de locura: una provocada por la bilis o "locura depresiva", la otra por la flema o "locura hiperactiva". Sostenemos que la configuración de la patología del protagonista de Heracles permite pensar que sufre ambas formas de la enfermedad, las que se producen en distintos momentos del drama: una durante el ataque y otra posteriormente, cuando el héroe despierta confundido. Para abordar esta cuestión, partiremos de la tipología que permite distinguir el texto hipocrático (Sobre la enfermedad sagrada, XVIII) y recurriremos al análisis filológico del texto euripideo, prestando especial atención a la descripción de la locura por parte de Lyssa, el mensajero, Anfitrión y el mismo Heracles (vv. 843 y ss.). Este análisis nos llevará a reflexionar sobre la etiología y sintomatología de la locura en el contexto de la incipiente medicina y la relación que guarda con la construcción poética trágica.