La "Nueva Pobreza" : Elementos para su comprensión. El caso de Valparaíso

Esta ponencia presenta los resultados de una tesis de pregrado en Sociología, ganadora del concurso nacional de tesistas de la Fundación para la Superación de la Pobreza (Chile), cuyo propósito es discutir algunas teorías y conceptos desarrollados en los últimos años y que catalogamos en la línea de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Espinoza Olivares, Francisco Javier
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2008
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99816
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6027/ev.6027.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Esta ponencia presenta los resultados de una tesis de pregrado en Sociología, ganadora del concurso nacional de tesistas de la Fundación para la Superación de la Pobreza (Chile), cuyo propósito es discutir algunas teorías y conceptos desarrollados en los últimos años y que catalogamos en la línea de estudios de la “nueva pobreza”, con una aproximación empírica cualitativa. La hipótesis de la investigación, es que estamos frente a una “nueva pobreza” que se presenta por un lado, como un fenómeno, tanto por el conjunto de evidencias que muestran cambios en las características de la pobreza en Chile, como por los nuevos grupos sociales que se incorporan a una visión más amplia del fenómeno, y por el otro, como un enfoque, ya que el conjunto de teorías y conceptos abordados (underclass, new urban poverty, exclusión social, vulnerabilidad social, “nuevos pobres”) comparten su preocupación por hacer inteligibles dichas transformaciones de la pobreza. El estudio se focalizó en tres dimensiones en donde se juegan los significados de estas transformaciones y las representaciones que sobre la pobreza se hacen quienes viven en esa situación: el consumo y los servicios sociales; la movilidad social como ascenso y empobrecimiento; y el mercado laboral, aunque acá solo trabajaremos con las dos primeras.