Componente 6. Herramientas de información, divulgación y participación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina

El público general desconoce que la República Argentina es uno de los países con mayor diversidad de anfibios en América Latina, presentando unas 175 especies, con una gran proporción de endemismos, ciclos de vida únicos y adaptaciones fisiológicas y/o comportamentales a ambientes extremos (entre ot...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Akmentins, Mauricio Sebastián, Agostini, María Gabriela, Bach, Nadia Carla, Duré Pitteri, Marta Inés, Lavilla, Esteban Orlando, López, Javier Alejandro, Ghirardi, Romina, Maruscak, Natalia, Pereyra, Laura Cecilia, Pérez Iglesias, Juan Manuel, Salgado Costa, Carolina, Vaira, Marcos
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95528
https://ri.conicet.gov.ar/11336/83447
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/article/download/13734/45454575758661
Aporte de:
Descripción
Sumario:El público general desconoce que la República Argentina es uno de los países con mayor diversidad de anfibios en América Latina, presentando unas 175 especies, con una gran proporción de endemismos, ciclos de vida únicos y adaptaciones fisiológicas y/o comportamentales a ambientes extremos (entre otras). La visión general es que la diversidad de anfibios se limita solo a sapos, ranas (inclusive, es común que sean consideradas el femenino de los sapos) y escuerzos. Uno de los aspectos más problemáticos a la hora de generar interés en la comunidad sobre la conservación de anfibios, es el desconocimiento del rol que cumplen en los ecosistemas, así como también los beneficios que este grupo puede proveer. También, abundan en el saber popular leyendas o mitos sobre la peligrosidad o características nocivas de los anfibios. En gran parte, esta falta de conocimiento se basa en la dificultad que enfrenta el público general, educadores y/o interesados en la naturaleza para acceder a información de calidad y con un lenguaje simple sobre la fauna de anfibios. Bajo la premisa ?no se conserva lo que no se conoce? es que se debería lograr generar información, sobre la diversidad de especies de anfibios de la Argentina y sus problemáticas de conservación, que involucre un lenguaje claro y resulte accesible a todo tipode público. Por otra parte, los museos, privados o estatales (nacionales, provinciales y municipales), son los lugares más comunes donde el público general concurre a interiorizarse sobre las ciencias naturales. Aunque los anfibios rara vez ocupan lugares preponderantes dentro de las exposiciones permanentes o temporales, esta tendencia se ha revertido en los últimos años, principalmente por iniciativas como "La Noche de los Museos", donde los investigadores pueden comunicar directamente al público concurrente la información sobre sus líneas de investigación y organismos de estudio.