Más acá o más allá de la diferencia sexual: para una epistemología feminista alternativa a través de Elizabeth Grosz y Myra Hird

Con el objeto de contribuir a una reflexión sobre la posibilidad de una epistemología feminista alternativa, este trabajo presenta ideas en torno a la naturaleza, el cuerpo y la diferencia sexual en dos autoras feministas escasamente conocidas en el contexto latinoamericano: Elizabeth Grosz y Myra H...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ariza, Lucía
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75516
https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe048/9750
Aporte de:
Descripción
Sumario:Con el objeto de contribuir a una reflexión sobre la posibilidad de una epistemología feminista alternativa, este trabajo presenta ideas en torno a la naturaleza, el cuerpo y la diferencia sexual en dos autoras feministas escasamente conocidas en el contexto latinoamericano: Elizabeth Grosz y Myra Hird. A través del análisis que en ambas ejerce la influencia teórica deleuziana, el artículo sugiere la figura de la bacteria como símbolo de lo que cada autora re-elabora distintamente de aquella influencia, para confluir sin embargo en un aporte a las epistemologías feministas en contraste con las vertientes constructivistas del feminismo contemporáneo. Elizabeth Grosz considera que la diferencia sexual es una suerte de metaprincipio que, una vez azarosamente aparecido, reorganiza la evolución de la naturaleza y se convierte en el garante del surgimiento incesante de diferencia. La bacteria es, en ese pensamiento, el residuo de un modo anterior y poco creativo de reproducir. Por el contrario, Myra Hird propone que una ontología bacteriana constituye, en cierta medida, el futuro de la naturaleza, en tanto que espontáneamente queers y despreocupadas por la diferencia sexual como mecanismo reproductivo, las bacterias son el ser con mejor pronóstico de supervivencia. Ambas autoras aportan una mirada distinta a las epistemologías feministas de corte constructivista, contribuyendo a una consideración crítica de la naturaleza, el cuerpo y la diferencia sexual, centrales para el feminismo.