Poesía, política y memoria en la Argentina reciente: La colección Los Detectives Salvajes (2007-2015)

En esta tesis estudiamos la colección de poesía Los Detectives Salvajes (2007-2015) de la editorial platense Libros de la Talita Dorada, poniendo especial énfasis en las expresiones poéticas de hijos e hijas de militantes setentistas que componen el catálogo. Por lo tanto, abordamos en una primera e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tavernini, Emiliano
Otros Autores: Merbilhaá, Margarita
Formato: Tesis Tesis de maestria
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75218
https://doi.org/10.35537/10915/75218
Aporte de:
Descripción
Sumario:En esta tesis estudiamos la colección de poesía Los Detectives Salvajes (2007-2015) de la editorial platense Libros de la Talita Dorada, poniendo especial énfasis en las expresiones poéticas de hijos e hijas de militantes setentistas que componen el catálogo. Por lo tanto, abordamos en una primera etapa el contexto editorial en el que se inserta el proyecto de la colección –de recuperar la poesía escrita por militantes políticos desaparecidos o asesinados por el Estado genocida-, estudiamos sus características particulares y las continuidades y discontinuidades que establece con respecto a la edición de poesía durante la década previa. Además, analizamos las tensiones que produjo al interior del campo de la poesía la formación cultural nucleada alrededor de Los Detectives Salvajes, reponiendo las intervenciones públicas y las polémicas internas y externas. En un segundo momento, realizamos un análisis crítico de los poemarios de hijos e hijas publicados en el catálogo (Juan Aiub, María Ester Alonso Morales, Nicolás Prividera, Julián Axat, Emiliano Bustos y Pablo Ohde), con el fin de caracterizar estas producciones como un corpus histórico emergente identificable de manera más extensiva alrededor del año 2007. Previamente, plantearemos una posición propia respecto de ciertas recurrencias en los estudios académicos que utilizan las categorías de posmemoria, segunda generación y trauma para analizar este tipo de producciones. Estudiaremos entonces de qué manera la acción de memoria impulsada por la colección contribuyó a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de la organización interna del grupo, los debates que establecieron con otros actores para posicionarse en el campo de la poesía actual; y otra dimensión en la que abordaremos las poéticas de los hijos de desaparecidos, asesinados y exiliados que participan de la colección. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos estableceremos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los derechos humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los integrantes de la colección y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno a estudiar cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan.