El hombre como garante de la indemnidad de su entorno: perspectivas desde el nuevo paradigma iusprivatista

Pretendemos abordar una arista de la tutela de los bienes ambientales culturales. Es un tema que incumbe al Estado pero también a la comunidad, porque asocia al “Derecho al patrimonio ambiental-cultural'' positivizado en nuestro ordenamiento normativo, aunque responde a dos diversas fuente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Zendri, Liliana, Rincón Nieva, Juan Pablo
Formato: Articulo
Lenguaje:Inglés
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73391
https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/5296
Aporte de:
Descripción
Sumario:Pretendemos abordar una arista de la tutela de los bienes ambientales culturales. Es un tema que incumbe al Estado pero también a la comunidad, porque asocia al “Derecho al patrimonio ambiental-cultural'' positivizado en nuestro ordenamiento normativo, aunque responde a dos diversas fuentes (el ambientalismo y el constitucionalismo cultural). Nuestra realidad está formada por elementos ambientales en sentido amplio, de manera que incluye recursos naturales y culturales, en permanente cambio e interrelación (el patrimonio es dinámico), y ya en una publicación anterior -una primera aproximación a los resultados alcanzados en el proyecto de investigación J 158/17-18-, se habló de herramientas de protección que le pueden ser aplicable a ambos subtipos. La investigación, denominada “Nuevas normas ius privatistas: simetrías o asimetrías con el régimen del patrimonio ambiental-cultural, su repercusión en el desarrollo y la gobernanza" da marco a que observemos la relación concreta de los bienes a proteger porque esa tutela asocia a tutelar la identidad (nacional, provincial, local) en la cual subyace un pilar del desarrollo y en la colisión de derechos las normas del derecho privado arrojan principios a aplicar.