Movimiento estudiantil mendocino y genocidio: tratamiento de "Los Andes" durante los primeros meses del periodo autoritario

La dictadura cívico-militar que irrumpió en nuestro país en 1976 se propuso, entre sus principales acciones, llevar a cabo un plan sistemático de persecución y eliminación de sus adversarios/as políticos. Pero esta tarea no se hubiera logrado sin una serie de complicidades civiles y empresariales; e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Baigorria Bernal, María Paula
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72105
Aporte de:
Descripción
Sumario:La dictadura cívico-militar que irrumpió en nuestro país en 1976 se propuso, entre sus principales acciones, llevar a cabo un plan sistemático de persecución y eliminación de sus adversarios/as políticos. Pero esta tarea no se hubiera logrado sin una serie de complicidades civiles y empresariales; el papel de los medios de comunicación, por ejemplo, fue fundamental. En este sentido, este trabajo se propone analizar el tratamiento periodístico realizado por el diario Los Andes sobre el movimiento estudiantil mendocino durante los primeros meses del gobierno de facto. El estudio de la prensa local es abordado desde la teoría del análisis crítico del discurso (ACD) y desde la teoría de las identidades mediáticas. El objetivo general del estudio es contribuir a generar conocimiento sobre el rol de la prensa mendocina durante el genocidio. En el trabajo se observó cómo el papel de la prensa fue fundamental para montar y justificar la acción del aparato represivo. Así, los/as estudiantes universitarios/as (y con ellos la juventud de la época) fueron demonizados, catalogados de subversivos, extremistas, terroristas y enemigos de la Patria, justificando su persecución, desaparición y/o asesinato.