Kit de herramientas para hacer un taller de datos abiertos de investigación
La publicación de datos abiertos de investigación es una práctica cada vez más requerida por organismos de financiamiento de ciencia y tecnología, revistas de investigación y los mismos científicos. En Argentina, la Ley 26.899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto,...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Objeto de aprendizaje Material complementario |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68109 |
Aporte de: | SEDICI (UNLP) de Universidad Nacional de La Plata Ver origen |
id |
I19-R120-10915-68109 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-681092021-01-31T20:05:45Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68109 Kit de herramientas para hacer un taller de datos abiertos de investigación D'Onofrio, María Guillermina Fressoli, Mariano Torres, Diego 2018 2018-07-31T14:16:10Z es Informática ciencia abierta datos abiertos de ciencia La publicación de datos abiertos de investigación es una práctica cada vez más requerida por organismos de financiamiento de ciencia y tecnología, revistas de investigación y los mismos científicos. En Argentina, la Ley 26.899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos de 2013 y su reglamentación de 2016 obligan a los científicos que trabajan con fondos públicos a depositar los datos correspondientes a sus publicaciones en un plazo de 5 años. La Biblioteca Científica Electrónica en Línea SciELO empezó a implementar acciones para fomentar progresivamente la publicación de los datos y el código abierto que forma parte de las publicaciones. La Comisión Europea y otros organismos internacionales han comenzado a solicitar la presentación de planes de gestión de datos abiertos como requisito de financiamiento. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha iniciado la implementación del Plan de Gestión de Datos (PGD) para sus proyectos de investigación. La publicación de datos abiertos promueve una serie de beneficios para la investigación: permite evitar la duplicación de esfuerzos, aumentar la transparencia del proceso de investigación y favorecer la reproducibilidad de los trabajos. Pero la publicación de datos abiertos no es un proceso sencillo. El proceso de apertura de datos de investigación requiere resolver y anticiparse a diferentes problemáticas que incluyen desafíos técnicos en términos de validación, almacenamiento y descripción de los datos, así como también desafíos relacionados con la utilización e interpretación de los datos. En este sentido, la apertura necesita considerarse como un proceso de varios niveles, en el cual se incluyen nuevos actores con los que un investigador científico no siempre está habituado a articular. Los materiales para este taller se elaboraron en el marco del Ciclo de Talleres y Conversatorios sobre Ciencia Abierta y Ciudadana, una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el marco de su “Programa de Datos Abiertos en Ciencia y Tecnología”, el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) y Cientópolis. El objetivo general del Ciclo es sensibilizar a investigadores, estudiantes y hacedores de políticas en ciencia y tecnología en el uso y desarrollo de diferentes herramientas y prácticas de ciencia abierta y ciudadana. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Objeto de aprendizaje Material complementario http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Informática ciencia abierta datos abiertos de ciencia |
spellingShingle |
Informática ciencia abierta datos abiertos de ciencia D'Onofrio, María Guillermina Fressoli, Mariano Torres, Diego Kit de herramientas para hacer un taller de datos abiertos de investigación |
topic_facet |
Informática ciencia abierta datos abiertos de ciencia |
description |
La publicación de datos abiertos de investigación es una práctica cada vez más requerida por organismos de financiamiento de ciencia y tecnología, revistas de investigación y los mismos científicos. En Argentina, la Ley 26.899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos de 2013 y su reglamentación de 2016 obligan a los científicos que trabajan con fondos públicos a depositar los datos correspondientes a sus publicaciones en un plazo de 5 años. La Biblioteca Científica Electrónica en Línea SciELO empezó a implementar acciones para fomentar progresivamente la publicación de los datos y el código abierto que forma parte de las publicaciones. La Comisión Europea y otros organismos internacionales han comenzado a solicitar la presentación de planes de gestión de datos abiertos como requisito de financiamiento. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha iniciado la implementación del Plan de Gestión de Datos (PGD) para sus proyectos de investigación.
La publicación de datos abiertos promueve una serie de beneficios para la investigación: permite evitar la duplicación de esfuerzos, aumentar la transparencia del proceso de investigación y favorecer la reproducibilidad de los trabajos.
Pero la publicación de datos abiertos no es un proceso sencillo. El proceso de apertura de datos de investigación requiere resolver y anticiparse a diferentes problemáticas que incluyen desafíos técnicos en términos de validación, almacenamiento y descripción de los datos, así como también desafíos relacionados con la utilización e interpretación de los datos. En este sentido, la apertura necesita considerarse como un proceso de varios niveles, en el cual se incluyen nuevos actores con los que un investigador científico no siempre está habituado a articular.
Los materiales para este taller se elaboraron en el marco del Ciclo de Talleres y Conversatorios sobre Ciencia Abierta y Ciudadana, una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el marco de su “Programa de Datos Abiertos en Ciencia y Tecnología”, el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) y Cientópolis. El objetivo general del Ciclo es sensibilizar a investigadores, estudiantes y hacedores de políticas en ciencia y tecnología en el uso y desarrollo de diferentes herramientas y prácticas de ciencia abierta y ciudadana. |
format |
Objeto de aprendizaje Material complementario |
author |
D'Onofrio, María Guillermina Fressoli, Mariano Torres, Diego |
author_facet |
D'Onofrio, María Guillermina Fressoli, Mariano Torres, Diego |
author_sort |
D'Onofrio, María Guillermina |
title |
Kit de herramientas para hacer un taller de datos abiertos de investigación |
title_short |
Kit de herramientas para hacer un taller de datos abiertos de investigación |
title_full |
Kit de herramientas para hacer un taller de datos abiertos de investigación |
title_fullStr |
Kit de herramientas para hacer un taller de datos abiertos de investigación |
title_full_unstemmed |
Kit de herramientas para hacer un taller de datos abiertos de investigación |
title_sort |
kit de herramientas para hacer un taller de datos abiertos de investigación |
publishDate |
2018 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68109 |
work_keys_str_mv |
AT donofriomariaguillermina kitdeherramientasparahaceruntallerdedatosabiertosdeinvestigacion AT fressolimariano kitdeherramientasparahaceruntallerdedatosabiertosdeinvestigacion AT torresdiego kitdeherramientasparahaceruntallerdedatosabiertosdeinvestigacion |
_version_ |
1734136143302098944 |