El inicio y desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires

Las clases de Pellegrino Strobel en la Universidad de Buenos Aires marcan el comienzo de la enseñanza de la geología en Argentina. En los años transcurridos se pueden reconocer seis etapas. La primera etapa pionera iniciada por Strobel en 1865, culmina con Eduardo Aguirre y transcurre desde 1878 a 1...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramos, Víctor Alberto
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67422
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/136
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las clases de Pellegrino Strobel en la Universidad de Buenos Aires marcan el comienzo de la enseñanza de la geología en Argentina. En los años transcurridos se pueden reconocer seis etapas. La primera etapa pionera iniciada por Strobel en 1865, culmina con Eduardo Aguirre y transcurre desde 1878 a 1906. La segunda consolida la enseñanza con Enrique Hermitte, quien forma los primeros profesionales que sirvieron al país en diferentes disciplinas y dirige las tesis de los primeros egresados. La tercera marca el inicio de la investigación geológica liderada por Juan Keidel y Pablo Groeber. Produce un cambio en la enseñanza y en las investigaciones, con la tesis doctoral en 1933 de Horacio J. Harrington de excelente nivel científico. Harrington como director del Instituto de Geología de la universidad y como profesor fue uno de los mejores geólogos argentinos de la primera mitad del siglo XX. El golpe militar en 1955 marca el inicio de la cuarta etapa liderada por Félix González Bonorino y caracterizada por una educación más sólida en diferentes especialidades y un moderno plan de estudios. Tuvo docentes de calidad, con profesores formados en el exterior y extranjeros, que enseñaron disciplinas poco desarrolladas en el país. El período 1966-1983 fue marcado por su opacidad, con algunas excepciones como el desarrollo del paleomagnetismo por Daniel Valencio y sus discípulos. La última etapa comienza con la vuelta a la democracia, que junto a concursos docentes abiertos sin restricciones, permite alcanzar el presente grado de desarrollo.