Estrategias de recuperación y conservación de entierros humanos en el sitio Paso Alsina 1 (curso inferior del río Colorado, prov. de Buenos Aires, Argentina)

En este trabajo se describen los procedimientos aplicados en el rescate, conservación y almacenaje de la colección bioarqueológica del sitio Paso Alsina 1 (Pdo. de Patagones, Prov. de Buenos Aires). Se recuperaron 10 entierros secundarios múltiples en un área de aproximadamente 6 m2. Análisis cuanti...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martínez, Gustavo Adolfo, Bayala, Pablo, Flensborg, Gustavo
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6026
http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/article/view/271
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este trabajo se describen los procedimientos aplicados en el rescate, conservación y almacenaje de la colección bioarqueológica del sitio Paso Alsina 1 (Pdo. de Patagones, Prov. de Buenos Aires). Se recuperaron 10 entierros secundarios múltiples en un área de aproximadamente 6 m2. Análisis cuantitativos indicaron la presencia de ca. 3500 unidades anatómicas, correspondientes a un NMI de 56 individuos, representados por ambos sexos y diferentes categorías etarias. El hallazgo fortuito del sitio y la complejidad de la estructura funeraria datada en ca. 500 años AP llevaron a tomar una serie de decisiones metodológicas y técnicas ligadas al rescate de los entierros. Trabajos de laboreo con maquinarias agrícolas dejaron unidades anatómicas parcialmente expuestas y fragmentadas sobre la superficie del terreno. A partir de los hallazgos se desarrollaron tres campañas de excavación en el lapso de un año, recuperándose la totalidad de las inhumaciones. Durante los trabajos de campo se realizaron tareas de conservación preventivas (cobertura de los entierros por excavar) y actividades de intervención (uso de consolidantes como resina de acetato de polivinilo o PVAc). En la mayoría de los casos, se procedió a la extracción de huesos individuales y cuando fue posible, los entierros se recuperaron en bloques. En el laboratorio se llevaron a cabo tareas de conservación y restauración de los elementos óseos. Actualmente, la muestra se encuentra acondicionada y almacenada, en bolsas y cajas libres de ácido, en gabinetes móviles dentro de un depósito con condiciones de temperatura y humedad estables. Esta serie de procedimientos permitió mantener la integridad del registro óseo para su posterior estudio bioarqueológico.