Levantamiento de piso de seno maxilar, con técnica de ventana lateral, relleno óseo y colocación de implantes : Un caso clínico

Introducción: La colocación de implantes en el sector posterosuperior con frecuencia debe enfrentar casos de atrofia del hueso residual y neumatización del seno maxilar. Para solucionar esta falta de altura ósea, es necesario aplicar técnicas como la elevación del piso del seno maxilar y el uso de b...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Samprón, María Laura, Giménez, Javier Ignacio, Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57184
Aporte de:
Descripción
Sumario:Introducción: La colocación de implantes en el sector posterosuperior con frecuencia debe enfrentar casos de atrofia del hueso residual y neumatización del seno maxilar. Para solucionar esta falta de altura ósea, es necesario aplicar técnicas como la elevación del piso del seno maxilar y el uso de biomateriales de relleno. Descripción del caso clínico: Paciente femenina de 28 años que llega al curso de posgrado de implantes de la Facultad de Odontología. Se realiza diagnóstico clínico y radiográfico encontrando edentulismo parcial en la zona posterior derecha del maxilar la zona atrófica del reborde y neumatización del seno. Posteriormente se realizó una cirugía con técnica de la ventana para abordar el seno con el fin de aumentar la altura del reborde a través de la colocación de relleno óseo sintético y la utilización de autoinjerto. En la misma sesión se procedió a colocar dos implantes en la zona de premolares. Conclusiones: Se ofreció esta técnica de elevación del piso del seno como una alternativa de tratamiento para ganar espacio entre el reborde alveolar y el piso del seno maxilar creando suficiente cantidad y calidad de hueso de modo que permite la estabilidad requerida para la colocación de implantes y lograr así una rehabilitación protésica satisfactoria ya que es una práctica que hemos encontrado muy bien documentada y segura para el paciente