La construcción de un enemigo: la retórica de la prensa católica en la década de 1920

El fortalecimiento del papel tutelar de la iglesia sobre las instituciones públicas denominado “renacimiento católico”, que hasta no hace mucho se situaba en la década de 1930, no podría determinase tan claramente para Córdoba, donde el alto clero exhibió un fuerte protagonismo político desde mucho...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: García Gómez, Patricia María, Brunetti, Paulina Maritza
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56064
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3411/2872
Aporte de:
Descripción
Sumario:El fortalecimiento del papel tutelar de la iglesia sobre las instituciones públicas denominado “renacimiento católico”, que hasta no hace mucho se situaba en la década de 1930, no podría determinase tan claramente para Córdoba, donde el alto clero exhibió un fuerte protagonismo político desde mucho antes. Sus ideas se divulgaron ampliamente a través de la prensa, particularmente del diario Los Principios. Nuestro propósito es demostrar que la prensa católica desarrolló en las coyunturas que investigamos una teoría conspirativa (Angenot, 2010) referida a la actuación del comunismo en la Argentina y en Córdoba. Así construyó una presencia siempre inquietante siguiendo la regla del enemigo único que, más o menos visible o agazapado, amenazaba la argentinidad. Escogemos para el análisis dos momentos significativos: la Semana Trágica de 1919 y el golpe de 1930, haciendo alusión a editoriales o columnas de opinión que se suceden en la década de 1920. El estilo de Los Principios, excesivamente autorreferencial en sus pretensiones de imparcialidad respecto de grupos o partidos políticos, ostenta fragmentariamente, como destacamos en el desarrollo de este trabajo, rasgos del discurso panfletario descripto por Angenot (1995) como prueba de la monstruosidad que amenazaba la argentinidad. Se trata de observar el funcionamiento de un discurso polémico ligado al pathos a fin de actuar sobre un lectorado con quien el diario compartiría antiguas creencias.