Estimación microscópica de edad a partir de la zona cortical del fémur en individuos adultos: revisión metodológica

El principal aporte de la histología cuantitativa a la antropología ha sido la estimación de edad a la muerte en restos óseos humanos no documentados. Los procesos secuenciales de remodelación ósea permiten observar la asociación entre el número de osteonas y la edad cronológica, lo cual constituye...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Desántolo, Bárbara, Inda, Ana María
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53202
http://www.revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/2514/2450
Aporte de:
Descripción
Sumario:El principal aporte de la histología cuantitativa a la antropología ha sido la estimación de edad a la muerte en restos óseos humanos no documentados. Los procesos secuenciales de remodelación ósea permiten observar la asociación entre el número de osteonas y la edad cronológica, lo cual constituye la base primaria de los métodos histológicos de predicción de edad. El primer estudio sobre cambios en la microestructura ósea y su aplicación para el cálculo de la edad en esqueletos adultos fue desarrollado en 1965. Posteriormente, el mismo fue testeado en muestras independientes y modificado por varios investigadores que trataron de subsanar y ajustar algunos inconvenientes, sobre todo aquellos vinculados con la precisión y exactitud. El siguiente artículo de revisión tiene como objetivo discutir los principales métodos histológicos de estimación de edad aplicados a restos óseos humanos y sintetizar el estado actual del conocimiento al respecto.