Epidemiología de la babesiosis de los bovinos causada por <i>Babesia bigemina</i> (Smith y Kilborne, 1893) en el sudoeste de la provincia del Chaco

Babesia bigemina es uno de los agentes etiológicos de la babesiosis de los bovinos y en Argentina es transmitida solamente por ninfas y adultos de la garrapata Rhipicephalus (B.) microplus. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el estatus epidemiológico y factores asociados para B. bigemina e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mastropaolo, Mariano
Otros Autores: Mangold,Atilio Jose
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53115
https://doi.org/10.35537/10915/53115
Aporte de:
Descripción
Sumario:Babesia bigemina es uno de los agentes etiológicos de la babesiosis de los bovinos y en Argentina es transmitida solamente por ninfas y adultos de la garrapata Rhipicephalus (B.) microplus. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el estatus epidemiológico y factores asociados para B. bigemina en rodeos del sudoeste de la provincia del Chaco y evaluar la incidencia de infección y la proporción de garrapatas infectadas en dos establecimientos ganaderos (AT y VA) de la región. Se determinó que un 51% de los rodeos se encontraba en inestabilidad enzoótica, con riesgo de sufrir brotes de importancia económica. El estatus epidemiológico se asoció con la utilización de pasturas megatérmicas perennes. No se encontró relación entre el control de garrapatas y la transmisión de B. bigemina ni una relación espacial entre los campos con el mismo estatus epidemiológico, infiriéndose que los factores de manejo tendrían mas influencia que los geográficos en la epidemiología de la enfermedad en la región estudiada. La proporción de garrapatas infectadas con B. bigemina fue de 19,8 % para AT y 9,3 % para VA. Esto explicaría una mayor transmisión del parásito en AT con respecto a VA. Sin embargo la infección estuvo relacionada con la proporción de animales con presencia de garrapatas y no con la abundancia de garrapatas sobre los animales. Esto indicaría que la proporción de garrapatas infectadas no sería una limitante para la transmisión y que las situaciones de baja transmisión no se deberían a la presencia de pocas garrapatas infectadas ni de pocas garrapatas sobre los animales, sino a pocos animales con garrapatas sobretodo por efecto de una distribución agregada. Se infiere que la variable más relevante en la regulación de la dinámica de transmisión es la densidad de hospedadores, o carga instantánea.