El agón entre Medea y Creonte: de <i>Medea</i> de Eurípides a <i>Una Hoguera en las Tinieblas</i> de Médici e Iñiguez

En esta comunicación se analiza, en el <i>agón</i> entre Medea y Creonte del primer episodio de <i>Medea</i> de Eurípides, cómo la confrontación entre ambos pone en escena la discusión de las nociones de lo justo y lo injusto e implica también la caracterización de lo propio...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Liñán, Alejandra
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49903
http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar/6ciceh/actas/Linan.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:En esta comunicación se analiza, en el <i>agón</i> entre Medea y Creonte del primer episodio de <i>Medea</i> de Eurípides, cómo la confrontación entre ambos pone en escena la discusión de las nociones de lo justo y lo injusto e implica también la caracterización de lo propio y del “otro”. La extranjera enfrenta las decisiones del poder y el gobernante le teme, ya que concibe la alteridad como amenaza. Creonte, el antagonista, termina “colaborando”, a su pesar, con las intenciones de Medea. Seguidamente, se realiza el análisis comparativo a partir de su vinculación con la versión libre de <i>Medea</i> escrita por Iñíguez y Médici, tragedia estrenada en Corrientes, en 1987. Se enfoca, en particular, cómo este <i>agón</i> involucra, en este nuevo contexto, la visión del aborigen como “bárbaro” desde los conceptos identitarios del “blanco” en el poder.