De la demanda social a la invisibilización del conflicto : Un análisis de las acciones colectivas en Costa Rica desde la propuesta de E. Laclau

En el marco político contemporáneo, uno de los retos que destaca por su urgencia es qué hacer con el descontento social. Si bien, en numerosos países del mundo el descontento se ha expresado a través de movimientos sociales o acciones colectivas, estos todavía no logran tener la capacidad de articul...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Álvarez Garro, Laura
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49889
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONMesa04Alvarez.pdf/view?searchterm=None
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el marco político contemporáneo, uno de los retos que destaca por su urgencia es qué hacer con el descontento social. Si bien, en numerosos países del mundo el descontento se ha expresado a través de movimientos sociales o acciones colectivas, estos todavía no logran tener la capacidad de articulación y convocatoria para presentarse y organizarse como alternativa, ya que no terminan generando las condiciones mínimas de articulación para conseguir algún grado de éxito en subvertir el orden de dominación, a pesar de que sí consiguen visibilizarse en lo público. Como ejemplo de lo anterior, podemos citar la movilización mundial del 15 de octubre de 2011, más conocida por las siglas 15-O, el movimiento Indignados, los movimientos de Occupy Wall Street, las movilizaciones antiglobalización, en contra del cambio climático, en contra de la exclusión de minorías étnicas y sexuales, entre otras. Sin embargo, esto no quiere decir que estemos presenciando una época excepcional en la cual el descontento sea cualitativo y cuantitivamente distinto a otras épocas históricas. Al contrario, lo que se destaca es que en otros momentos este descontento logró encontrar válvulas de escape o de drenaje, puntos de articulación que posibilitaron la creación de alternativas, unas más exitosas que otras, para oponerse, combatir y transformar el orden de dominación. Dentro de esta perspectiva, la propuesta teórica desarrollada por Ernesto Laclau a lo largo de su vida es una aproximación a cuáles serían las condiciones de posibilidad para generar una democracia radical, si hablamos del Laclau (Laclau y Mouffe, 1985/2005) de Hegemonía y estrategia socialista; o de generar una ruptura populista, si nos enfocamos en su trabajo más tardío, su obra cumbre La razón populista (2005). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>