“Nosotros, con lo básico que tenemos, queremos hacer un vino” : Interfaces entre técnicos y viñateros de Berisso, Argentina

Este trabajo examina las prácticas de extensión predominantes en un particular proceso de intervención para el desarrollo rural. Analizando la interfaz entre técnicos (docentes-investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de la Plata) y productores (asociados a la Cooperativa de la Costa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Velarde, Irene, Alvarez, Ana, Barrionuevo, Cintia Analía
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48780
http://www.agro.unlp.edu.ar/revista/index.php/revagro/article/view/320/218
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo examina las prácticas de extensión predominantes en un particular proceso de intervención para el desarrollo rural. Analizando la interfaz entre técnicos (docentes-investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de la Plata) y productores (asociados a la Cooperativa de la Costa de Berisso) se intenta identificar las representaciones sociales que construyen el uno del otro, los desfasajes entre interpretaciones sobre asuntos comunes, y abordar las transformaciones generadas en el territorio a partir de las diferentes racionalidades que emergen del proceso. La intervención es estudiada a partir de perspectivas teóricas complementarias: los estudios de interfaces y de sistemas de conocimiento local (Norman Long, Jean-Pierre Darré) y la perspectiva latinoamericana de comunicación / educación (Paulo Freire; Jorge Huergo). La estrategia metodológica se basa en el análisis cualitativo de información obtenida en el período 2012 – 2013 para un estudio de caso. La investigación ha permitido caracterizar las prácticas de los extensionistas universitarios dentro de un enfoque dialógico; sin embargo también posibilitó reconocer prácticas residuales del enfoque difusionista. Las discrepancias, en relación con las prácticas vitivinícolas tradicionales y modernas que permiten producir un "vino de calidad”, han ayudado a comprender la lucha por los significados y el poder que legitiman los diferentes tipos de conocimientos que están en juego. Esto pone de relieve la co-existencia de diferentes representaciones sobre el conocimiento científico y los saberes locales; un debate vital en el campo de la Extensión Rural.