Políticas sociales para la reducción de la desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe : Diagnóstico, propuesta y proyecciones en base a la experiencia reciente

Este trabajo propone la implementación de políticas sociales basadas en la ampliación de programas de transferencias monetarias para contribuir a una reducción significativa de la desigualdad y la pobreza en los países de América Latina y el Caribe. El análisis de la coyuntura y las propuestas espec...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cruces, Guillermo, Gasparini, Leonardo
Formato: Articulo Documento de trabajo
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45933
http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas142.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo propone la implementación de políticas sociales basadas en la ampliación de programas de transferencias monetarias para contribuir a una reducción significativa de la desigualdad y la pobreza en los países de América Latina y el Caribe. El análisis de la coyuntura y las propuestas específicas que se presentan fueron elaborados a partir de datos homogeneizados para 18 países de la región. La ventaja de esta metodología es que permite elaborar diagnósticos y propuestas, así como obtener resultados comparables en el nivel regional. El diagnóstico inicial se basa en la evolución conjunta reciente de los niveles de crecimiento económico, pobreza, desigualdad e informalidad laboral en la región. De este análisis surge la conclusión de que solo en un escenario de crecimiento muy alto y sostenido se lograrían reducir sustancialmente los problemas de pobreza y desigualdad en los países de América Latina y el Caribe, pero aún en estas condiciones la pobreza estaría lejos de su erradicación. Asimismo, se plantea que los altos niveles de informalidad laboral hacen que la protección frente a los riesgos sociales mediante los sistemas tradicionales de seguridad social de base contributiva resulte insuficiente, tanto en el presente como en el futuro, para alcanzar niveles reducidos de pobreza y desigualdad. Se destaca en la discusión que los programas universales de protección social constituyen la alternativa más deseable en términos de equidad y cohesión social. Sin embargo, las restricciones políticas y presupuestarias (por los altos costos que esta iniciativa representaría para la mayoría de las economías consideradas) indican que una propuesta viable y sustentable debe basarse en intervenciones que impliquen algún grado de focalización del gasto.