Estrategias de conservación y restauración aplicadas sobre el registro cerámico del sitio Los Tres Cerros 1 (delta superior del Paraná, departamento Victoria, Entre Ríos)

En esta contribución se presentan los primeros resultados del proyecto de colaboración interdisciplinaria “Estrategias de conservación y técnicas arqueométricas aplicadas sobre el registro cerámico del sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del Paraná, Departamento Victoria, Entre Ríos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Di Prado, Violeta Soledad, Castro, Canela, Prieto, Nelly H.
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44442
Aporte de:
Descripción
Sumario:En esta contribución se presentan los primeros resultados del proyecto de colaboración interdisciplinaria “Estrategias de conservación y técnicas arqueométricas aplicadas sobre el registro cerámico del sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del Paraná, Departamento Victoria, Entre Ríos)” (CETMIC/ FCNyM, UNLP). El conjunto abordado comprende más de 50.000 piezas e incluye fragmentos de cuencos y ollas, apéndices zoomorfos, masas de arcilla con improntas de dedos, entre otros. La gran cantidad y elevada fragmentación de los materiales hizo indispensable aplicar medidas de conservación y restauración, como paso previo a la aplicación de técnicas arqueométricas específicas. En primera instancia, se aplicaron correctas medidas de limpieza, embalaje y transporte, para evitar daños mecánicos y garantizar la perdurabilidad de los objetos. En una segunda instancia, se realizaron 41 remontajes que agrupan un total de 104 tiestos, hallados tanto a la misma profundidad (n= 33) como en diferentes niveles estratigráficos (n= 8). Las reconstrucciones permitieron estimar un número mínimo de 49 vasijas. Asimismo, la restauración de los contornos parciales de algunos contenedores permitió inferir sus características morfológicas y dimensionales, relevar patrones de distribución de alteraciones y proponer hipótesis acerca del uso al que fueron destinados.