Relaciones de la agricultura prehispánica con la agricultura argentina actual : Observaciones generales sobre la domesticación de las plantas

Mi principal objeto es dejar constancia, una vez más, de la existencia de una agricultura aborigen rica en plantas cultivadas, con razas aún desconocidas, y que pueden sernos útiles en el futuro. Hasta ahora las pocas personas que se han ocupado de ella transmitiéndonos datos de carácter general, ha...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Parodi, Lorenzo Raimundo
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1933
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27864
Aporte de:
Descripción
Sumario:Mi principal objeto es dejar constancia, una vez más, de la existencia de una agricultura aborigen rica en plantas cultivadas, con razas aún desconocidas, y que pueden sernos útiles en el futuro. Hasta ahora las pocas personas que se han ocupado de ella transmitiéndonos datos de carácter general, han sido cronistas, historiadores, arqueólogos y etnólogos, desvinculados de los problemas botánicos y agronómicos. Los botánicos y agrónomos, salvo pocas excepciones, entre las que debemos contar los expedicionarios que, con este fin, han visitado los países limítrofes, pocos datos han aportado a los conocimientos de nuestra flora agrícola indígena. Los botánicos se han desligado casi siempre de las plantas cultivadas por creerlas conocidas, o por preocuparle mucho más las especies espontáneas. El estudio de las plantas domésticas en cuanto atañe a su origen genético, histórico y geográfico, puede considerarse de los más complejos y atrayentes de la botánica, obligando al estudioso a remontarse a los albores de la civilización, ya que ésta no es más que una consecuencia de aquéllas. Planteado así el problema no puede ser resuelto más que por el concurso de buenos botánicos, agrónomos, genetistas, arqueólogos, etnólogos, etc., que estén bien compenetrados de las ciencias con las que deben colaborar.