Arquitectura social y ceremonial en Yocavil, Catamarca
Los momentos prehispánicos tardíos en el valle de Yocavil, Noroeste argentino, se caracterizaron por el surgimiento de grandes centros poblados y el desarrollo de organizaciones sociopolíticas de considerable extensión territorial. Las transformaciones en las relaciones sociales se reflejaron en los...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2004
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24962 http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/29%20-%202004/14%20Tarrago-Gonzalez.pdf |
Aporte de: | Aportado por :
SEDICI (UNLP) de
Universidad Nacional de La Plata .
|
id |
I19-R120-10915-24962 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-249622019-10-13T04:03:15Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24962 http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/29%20-%202004/14%20Tarrago-Gonzalez.pdf Arquitectura social y ceremonial en Yocavil, Catamarca Tarragó, Myriam N. González, Luis R. 2004 2012-12-03T15:36:14Z es Antropología arquitectura Noroeste argentino Ceremonial Noroeste argentino Northwestern Agentina Yocavil Architecture Los momentos prehispánicos tardíos en el valle de Yocavil, Noroeste argentino, se caracterizaron por el surgimiento de grandes centros poblados y el desarrollo de organizaciones sociopolíticas de considerable extensión territorial. Las transformaciones en las relaciones sociales se reflejaron en los modos en que los poblados fueron insertados en el paisaje y en sus cualidades y diferenciaciones internas. En este trabajo analizamos la construcción social del espacio en un sector del poblado de Rincón Chico, un asentamiento de primera jerarquía, por el tamaño de 40 ha y su complejidad, en el sudoeste del valle. A partir del análisis de la distribución y características constructivas de las estructuras arquitectónicas involucradas, proponemos que dicho sector, que cubre un área de 12 ha, habría servido de escenario para actividades sociales y ceremoniales en relación con aspectos de la cosmovisión surandina y que se desarrollaron al ritmo de las cambiantes condiciones sociohistóricas de la región. Late prehispanic times at Yocavil valley, Northwestern Argentina, was characterized by the growth of big population centers and the development of extended political organization. Transformations at social relations were reflected by the ways which settlements were inserted in landscape and qualities and internal differentiations In this paper we analyze the social construction of space in a Rincon Chico´s sector, a first hierarchy settlement, because of it 40 Ha extension and complexity, at Southwest valley. From distribution and structures constructive characteristics analysis, we propose that such sector was stage for social and ceremonial activities regarding some Southandean cosmovision aspects and regional sociohistorical conditions change. Sociedad Argentina de Antropología Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) application/pdf 297-315 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Antropología arquitectura Noroeste argentino Ceremonial Noroeste argentino Northwestern Agentina Yocavil Architecture |
spellingShingle |
Antropología arquitectura Noroeste argentino Ceremonial Noroeste argentino Northwestern Agentina Yocavil Architecture Tarragó, Myriam N. González, Luis R. Arquitectura social y ceremonial en Yocavil, Catamarca |
topic_facet |
Antropología arquitectura Noroeste argentino Ceremonial Noroeste argentino Northwestern Agentina Yocavil Architecture |
description |
Los momentos prehispánicos tardíos en el valle de Yocavil, Noroeste argentino, se caracterizaron por el surgimiento de grandes centros poblados y el desarrollo de organizaciones sociopolíticas de considerable extensión territorial. Las transformaciones en las relaciones sociales se reflejaron en los modos en que los poblados fueron insertados en el paisaje y en sus cualidades y diferenciaciones internas. En este trabajo analizamos la construcción social del espacio en un sector del poblado de Rincón Chico, un asentamiento de primera jerarquía, por el tamaño de 40 ha y su complejidad, en el sudoeste del valle. A partir del análisis de la distribución y características constructivas de las estructuras arquitectónicas involucradas, proponemos que dicho sector, que cubre un área de 12 ha, habría servido de escenario para actividades sociales y ceremoniales en relación con aspectos de la cosmovisión surandina y que se desarrollaron al ritmo de las cambiantes condiciones sociohistóricas de la región. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Tarragó, Myriam N. González, Luis R. |
author_facet |
Tarragó, Myriam N. González, Luis R. |
author_sort |
Tarragó, Myriam N. |
title |
Arquitectura social y ceremonial en Yocavil, Catamarca |
title_short |
Arquitectura social y ceremonial en Yocavil, Catamarca |
title_full |
Arquitectura social y ceremonial en Yocavil, Catamarca |
title_fullStr |
Arquitectura social y ceremonial en Yocavil, Catamarca |
title_full_unstemmed |
Arquitectura social y ceremonial en Yocavil, Catamarca |
title_sort |
arquitectura social y ceremonial en yocavil, catamarca |
publishDate |
2004 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24962 http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/29%20-%202004/14%20Tarrago-Gonzalez.pdf |
work_keys_str_mv |
AT tarragomyriamn arquitecturasocialyceremonialenyocavilcatamarca AT gonzalezluisr arquitecturasocialyceremonialenyocavilcatamarca |
_version_ |
1734120868262445056 |