Arquitectura social y ceremonial en Yocavil, Catamarca
Los momentos prehispánicos tardíos en el valle de Yocavil, Noroeste argentino, se caracterizaron por el surgimiento de grandes centros poblados y el desarrollo de organizaciones sociopolíticas de considerable extensión territorial. Las transformaciones en las relaciones sociales se reflejaron en los...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2004
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24962 http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/29%20-%202004/14%20Tarrago-Gonzalez.pdf |
Aporte de: | SEDICI (UNLP) de Universidad Nacional de La Plata Ver origen |
Sumario: | Los momentos prehispánicos tardíos en el valle de Yocavil, Noroeste argentino, se caracterizaron por el surgimiento de grandes centros poblados y el desarrollo de organizaciones sociopolíticas de considerable extensión territorial. Las transformaciones en las relaciones sociales se reflejaron en los modos en que los poblados fueron insertados en el paisaje y en sus cualidades y diferenciaciones internas. En este trabajo analizamos la construcción social del espacio en un sector del poblado de Rincón Chico, un asentamiento de primera jerarquía, por el tamaño de 40 ha y su complejidad, en el sudoeste del valle. A partir del análisis de la distribución y características constructivas de las estructuras arquitectónicas involucradas, proponemos que dicho sector, que cubre un área de 12 ha, habría servido de escenario para actividades sociales y ceremoniales en relación con aspectos de la cosmovisión surandina y que se desarrollaron al ritmo de las cambiantes condiciones sociohistóricas de la región. |
---|