Estrategias educativas para fomentar habitos, actitudes y normas referidas a la alimentación en educación infantil

La Constitución Española reconoce como uno de los derechos fundamentales la protección de la salud de los ciudadanos (Art. 43) y establece que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios (Art. 43.2),...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fernández Bennàssar, María del Carmen, Pastor Homs, María Inmaculada
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24489
Aporte de:
Descripción
Sumario:La Constitución Española reconoce como uno de los derechos fundamentales la protección de la salud de los ciudadanos (Art. 43) y establece que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios (Art. 43.2), a la vez que fomentarán la educación sanitaria, la educación física y e deporte así como la adecuada utilización del ocio (Art. 43.3). Resulta evidente que existe una relación entre cambio social y cambio político y que el resultado de dicha relación repercute en la reforma del Sistema Educativo. De ahí que la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (MEC:1989), introduce los Temas Transversales(TT)como una enseñanzas que deben impregnar toda la acción educativa, deben estar presentes en todas las áreas curriculares y en todas las etapas educativas de la educación obligatoria, lo cual supone una llamada de atención para el profesorado en cuanto a nuevos planteamientos curriculares en materia de salud de modo que la escuela se adecue a las necesidades que toda sociedad moderna tiene de generar salud (MEC(1992). (Ver figura 1 y 2). La salud ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS: 1948), como “el estado de completo bienestar físico, mental y social.”, posteriormente la misma organización en 1985 la definiría como “la capacidad para realizar el propio potencial personal y de responder positivamente a los retos del ambiente”. Las nociones de salud y enfermedad llevan implícitas ideas de variación y cambio. A lo largo de la historia han sufrido modificaciones permanentemente. Suelen presentarse como polos opuestos, sin embargo no pueden concebirse por separado porque son dos conceptos esenciales para comprender el proceso vital de la persona (nacimiento- muerte). A pesar de todo ello, a lo largo de la historia ha habido muchos modelos de salud, si bien pueden reducirse a dos: a) Modelo negativo, el cual considera que la salud es ausencia de enfermedad y en consecuencia el comportamiento de los seres humanos es pasivo. Este modelo se remonta a épocas antiquísimas pero prevalecerá hasta el siglo XX. b) Modelo positivo, el objetivo prioritario es prevenir la enfermedad y por tanto el ser humano debe es estar activo. Este modelo es el que prima actualmente y tiene su origen en la cultura milenaria China del emperador Huang-Ti (2697-2597 a. C).