La realidad de la experimentación física en laboratorios remotos

La utilización de las NTIC’s suscita nuevas líneas de trabajo e investigación, abriendo la posibilidad al desarrollo de nuevas estrategias docentes en el dictado de asignaturas de carácter científico. En la actualidad Internet juega uno de los principales papeles en la formación de los individuos,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mattaloni, Mariela, Kofman, Hugo, Lucero, Pablo
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19348
Aporte de:
Descripción
Sumario:La utilización de las NTIC’s suscita nuevas líneas de trabajo e investigación, abriendo la posibilidad al desarrollo de nuevas estrategias docentes en el dictado de asignaturas de carácter científico. En la actualidad Internet juega uno de los principales papeles en la formación de los individuos, ofreciendo infinidad de herramientas y eliminando todo tipo de fronteras. Dentro de las herramientas antes mencionadas que ofrece Internet, para el caso de la enseñanza de las ciencias naturales, se encuentran los llamados laboratorios virtuales y laboratorios remotos. En los primeros, los estudiantes pueden ejecutar simulaciones remotas junto con posibles animaciones. En los segundos, los estudiantes hacen uso remoto de los equipos reales disponibles en los laboratorios Desde la perspectiva educativa parece más adecuada la realización de prácticas reales remotas. La experimentación interactiva con dispositivos del mundo real mejora la motivación de los estudiantes y desarrolla aptitudes para resolver problemas reales. Así, el trabajo con sistemas reales resulta más enriquecedor que el que se realiza sólo con modelos matemáticos. En relación al tema, nuestro grupo está desarrollando un sistema de experimentación remota con circuitos RC, RL y RLC que permite realizar trabajos prácticos con sistemas físicos reales a través de Internet. Esto implica la existencia de un servidor al que está conectado el sistema físico que intercambia datos con la computadora. La conexión entre el sistema físico real y el servidor se realiza con una placa de adquisición de datos íntegramente desarrollada por el grupo de investigación. En cuanto al software empleado, se combina la utilización de Visual Basic.Net (para la interfaz del usuario) y Delphi (para el manejo del sistema de adquisición de datos). Esta propuesta permite fusionar el trabajo de laboratorio con las simulaciones y adquirir una visión mucho más completa sobre los fenómenos físicos y los distintos modelos que los describen.